domingo, 25 de mayo de 2008

PERFIL: Pablo Suárez


Hasta el 22 de Junio podrá verse, en la Sala Cronopios del C.C. Recoleta, la muestra PABLO SUAREZ, exposición itinerante que inauguró en el Museo Nacional de Bellas Artes J.B. Castagnino de Rosario el 14 de marzo pasado y seguirá viaje hacia el Museo Caraffa de Córdoba para finalizar en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén.
Ver muestra


ARSOmnibus acerca fragmentos de tres reportajes realizados en distintas épocas del artista
Que definen claramente el PERFIL de uno de los artistas más importantes del arte argentino.


Con Pablo Suárez
DE LAS EXPERIENCIAS DE RUPTURA
A UN NUEVO HUMANISMO
Por Bandin Ron / Diciembre de 1976

De Plástica Argentina
Reportaje a los años 70 *1
(fragmento del reportaje)

Pablo Suárez. -Creo que el cambio en pintura viene de uno, y que la posibilidad de ese cambio se da en virtud de las libertades ganadas y de haber llegado a comprender que "vanguardia" es todo lo que se haga, y que no es haber llegado a crear un hecho más shoking que otro...

Bandin Ron. -¿Considerás que toda esa enorme cantidad de experiencias realizadas durante la década del 60 han sido positivas?

P .S. -Creo que han sido muy positivas. Por lo menos nos quitaron de encima nuestro sentimiento de subdesarrollo... Se intentó romper con el mito de la pinturita bien hecha y crear permanentemente situaciones de ruptura. Tratábamos de provocar una especie de situación creativa, que en algunos casos dio resultados muy originales. Hubo gente que arribó a niveles a los que no había llegado nadie en el mundo, como fue el caso de Ricardo Carreira. Con cinco o seis años de posterioridad las revistas internacionales mostraban obras idénticas a las realizadas anteriormente por él, promocionándolas como la última palabra.
Pero a pesar de todo creo que es lógico que lleguen a pasar esas cosas, cuando la gente se "embala" produce cosas en forma ininterrumpida y puede ocurrir que en algún momento caiga en lo que otros producen en otros lugares. Y también se da el caso en que los frutos superan todo lo conocido o lo que pueda surgir de otros lados. Yo no creo que la década del 60 haya sido exclusivamente de gran robo, de saqueo de lo que se estaba haciendo en Europa ni mucho menos. Creo que se comenzó sí apoyándose en muchas cosas...

B.R. -¿Crees que, más allá del apoyo en cosas hechas afuera, se llegó, en el curso de los acontecimientos a que nos estamos refiriendo, a adquirir un carácter de tipo local? ¿Crees que hubo un Pop local, por ejemplo?

P.S. -Aquí se trabajó sobre la base del Pop pero en realidad no creo que haya alcanzado una importancia real. Acá surgió en un tipo como Ricardo Carreira -y supongo que yo también trabajé alguna vez en ello-, lo que se puede considerar como un preámbulo del arte conceptual; y eso no se hacía en ninguna parte del mundo. Todo lo anterior venía mezclado con los criterios de la moda, éramos bastante dependientes. Pero hay tipos que no le debieron nada a nadie, y uno de ellos creo que fue Santantonín y si le debía era como cualquier pintor le debe a otro, por la utilizaci6n de algunos materiales o algo así, pero nada más. Realmente era alguien con una imagen muy particular... Aunque eso del apoyo en otra cosa hay también que tomarlo con pinzas: yo, por ejemplo, entro en una cosa neofigurativa en el año 1959, en que realizo mi primera exposición. Y no me estaba apoyando en el informalismo ni en la nueva figuración sino en la pintura negra de Goya, que me fascinaba. Claro, lo que pasa es que se daban una serie de coincidencias: en esa época la pintura española de los años 60 estaba totalmente ligada a la pintura española del siglo XVII y principios del XVIII, por características muy especiales. Además porque como había una especie de criterio místico en el informalismo....

(…)
B.R. -¿Y cómo ves las cosas ahora?
P .S. -Creo que se va a ir dando nuevamente una cosa que creo importantísima: el nacimiento de un "nuevo humanismo", a través del cual se recupere otra vez al ser humano en cada cosa que se haga, y cada cosa será hecha para el resto de los seres humanos. En la medida en que la obra represente al artista, representará al mismo tiempo a muchos, porque uno no es único y en alguna forma los problemas de uno son los problemas de todos. Pienso que es probable que se produzca una especie de vuelta, y que se recupere un poco ese espíritu de fines del siglo XVIII y parte del XIX, en donde el hombre se sentía permanentemente representado por la obra de arte, a la que llegó a amar como parte de él mismo. Lo que decía Delacroix con respecto al Romanticismo es bastante cierto: no fue un movimiento que se hiciera para que el artista pudiera volcar su fuego expresivo, sino que fue un movimiento cuasi científico, en donde se calculaba que la yuxtaposición de un verde con un violeta podía producir en el espectador determinada reacci6n. Era un movimiento "hecho con la cabeza hacia el corazón", como él decía, y no al revés que es lo que se supone que es el Romanticismo. Creo que la gente tiene una distorsión muy grande con respecto a lo que se hizo en otras épocas, al creer que se hacían las cosas sin pensar.
Me gustó mucho leer algunos "diarios", como el diario íntimo de Delacroix o Antes y después de Gauguin, y darme cuenta de hasta qué punto eran válidos los planteos, y que eran válidos porque eran inteligentes. ..

……………………………………….
PABLO SUAREZ
ESPACIO. Fundación telefónica. Tomado de Bola de Nieve, proyecto de Ramona.
Ver reportaje completo en:
http://boladenieve.org.ar/vision/48#r1


BN- Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción

PS- Elijo la obra Exclusión, con la que obtuve el Premio Costantini en parte por ser bastante conocida a través de numerosas reproducciones y también por estar exhibida en forma permanente, circunstancia que favorece su visibilidad. Se trata de un cuadro objeto que relaciona el plano que es sostén y fondo con una figura escultórica que funciona a la manera de los altorrelieves tradicionales. El tren representado en forma bastante verista en el plano del fondo, presenta en el centro del trabajo una de sus puertas cerradas que impide el paso a la figura que pugna desesperadamente por ingresar. La caricaturización enfatiza la situación enmarcándola dentro de un esquema parodial que facilita la lectura y elude el peligro de una dramatización exagerada. La exclusión social ha sido tema excluyente en cualquier análisis sociopolítico de última data. La patética frase “los que no están conmigo han perdido el tren de la historia”, lanzada por un ex presidente no hacía sino corroborar el destino casi apocalíptico del personaje. Aun mi empeño en no violar los límites que las bases del concurso estipulaban, subrayaba la disyuntiva inclusión-exclusión como un plano que baña a todos los planos del vivir cotidiano. Con respecto a cómo mirarlo, diría que conviene hacerlo de frente, para evitar los cruzamientos formales que derivan de una visión lateral. La obviedad de la intención temática y de la solución visual empleada ancla cualquier dislate interpretativo.

BN- En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
PS- En líneas generales sugeriría al espectador pararse frente a la obra con luz suficiente. Por ser trabajos claramente visuales sostenidos por una estructura narrativa que dirige en forma inequívoca la lectura del que observa, intento coartar la libertad de éste en lo que hace a la multiplicidad de posibles interpretaciones. La difundida idea de que “cuando nace el lector muere el autor” suele molestarme bastante. Uso el título como pie de ingreso, como pauta que determine el “tono” con que fue hecha la obra, para dirigir la mirada del observador. No puedo ofrecerle al observador otra cosa que lo que ve, y aunque reconozca que la reconstrucción posterior que éste realiza en su memoria suele diferir de lo que ha visto en su primer contacto con el trabajo, intento acotar la variabilidad lo más posible. El momento en que se consuma la contemplación de una obra visual es único y totalizador. Es un tiempo vertical muy distinto del tiempo horizontal que signa el uso del lenguaje oral o escrito. Hay una suerte de intransferibilidad entre el lenguaje visual y el de las palabras. La génesis de ambos es distinta. El visual surge de una sedimentación pre lógica y pre gramatical y el otro nace de la Razón y se desarrolla en el transcurso temporal. Supongo que los conceptos e ideas a que se refiere la pregunta corresponden al lenguaje que yo no utilizo en mis obras.


………………………..
El artista directo
Por María Moreno / Página 12 (Buenos Aires), Radar. Domingo, 23 de abril de 2006
(fragmneto del reportaje)

(…)
En tu obra, ¿cuándo aparece el muchacho?
–A fines de los ’70 cuando, después de tanto conceptualismo, tenía ganas de volver a amasar. Entonces empecé a mirar qué había pasado con el arte argentino. A atender a documentalistas de usos y costumbres o pintores folklóricos que se interesaban bastante poco por la pintura en sí misma pero que pintaban magníficamente, como Molina Campos o Cándido López. Empecé a necesitar incluir la caricatura, un cierto realismo que venía de la talla religiosa, de objetos rituales. Hubo una época en que, influido por la gente del Centro Cultural Rojas, empecé a adornar más las superficies: con esmalte de uñas como en el short del boxeador que ves ahí. (Señala a una figura de shorts estridentes que boxea con su sombra.) O madreperla sintética.
(…)
–Yo no podría soportar que viniera un tipo a colgarme una muestra. Son intermediarios. Cucarachas. La figura del marchand y del crítico de arte aparece en 1864, cuando hay que darle una pátina cultural a la burguesía que quiere copiar la figura del entendido y del mecenas. Cuando el arte pasa a ser experimental, como a fines del siglo XlX y principios del XX, se trabaja sobre la discusión interna del discurso del arte, a través de una sucesión de transgresiones formales. La pérdida del aura del arte, entonces, es notoria. Hoy uno pasa delante de las obras de la misma manera con que pasa en una verdulería delante de una pera. Aunque por lo menos la pera da ganas de comerla. Yo pinto tratando de restablecer un puente entre la obra y el espectador común. Que la gente ingrese en la obra directamente y evite el intermediario. ¿Te imaginás a un tipo preguntándole al que pintó el bisonte en la cueva de Altamira: “¿Y esto que quiere decir?”.

..............................

*1 De Plástica Argentina
Reportaje a los años 70
Por Bandin Ron
Ediciones corregidor
1978

viernes, 23 de mayo de 2008

Bacon, Freud, Big Sue, Abramovich entre yates, aviones y el castillo de Drácula

por Ninot en su NotiLyC
En esta oportunidad Ninot nos acerca una recopilacion
de notas publicadas en difrentes diarios.
Debido a lo extenso del material
hemos reproducido solo una parte de estos artículos de prensa,
citando su fuente.
El actual éxito de ventas que han alcanzado las obras de Freud y Bacon*1 tiene un significado que va más allá de lo pictórico, alcanza a cuestiones culturales más generales, incluidos aspectos que tienen que ver con lo económico y lo social.

Los elevados precios que un conocido magnate ruso pagó la semana pasada por las obras de los dos pintores británicos pueden representar que la pintura contemporánea de EE.UU. deba compartir con la europea las preferencias de los inversores y coleccionistas. Este destronamiento de lo estadounidense en el mercado del arte contemporáneo refleja una tendencia que se comenzó a perfilar en los años 60 del siglo XX con la consolidación del realismo expresionista de la Escuela de Londres y el apoyo sostenido que brindó la Marlborough Gallery a los artistas pertenecientes a ella, haciendo una fuerte apuesta por la obra producida por ellos. Así mismo, es posible que la subasta reciente de estas obras de Bacon y Freud también marque el comienzo de la declinación en el mercado del pop art estadounidense, que hasta ahora ocupa los lugares más altos del ranking comercial en el ambiente de galeristas y museos. Por ejemplo, los 10 primeros lugares del ranking de Artfacts (2007) estaban ocupados por cinco estadounidenses, un español, dos alemanes, un checo y un francés. Sus nombres son, en orden decreciente del uno al diez: Andy Warhol (EE.UU.), Pablo Picasso (español), Bruce Nauman (EE.UU.), Gerhard Richter (alemán), Paul Klee (Checo), Joseph Beuys (alemán), Cindy Sherman (EE.UU.), Henry Matisse (francés), Robert Rauschenberg (EE.UU.) y Sol LeWitt (EE.UU.).

Esta declinación de los precios de la pintura estadounidense parece ser una faceta más de su ya largo declive como potencia hegemónica. Está por verse si esta tendencia que se aprecia desde hace un tiempo en el mercado del arte se consolidará durante las subastas que restan este año. Es posible que estemos ante un retorno a puestos de relevancia de la pintura tradicional figurativa y del oficio de pintor.

En este boletín incorporo las noticias que hablan de las repercusiones de las subastas en las que Freud y Bacon batieron records de precios y reproduzco los artículos que informan acerca de la identidad del comprador de ambos cuadros: Roman Abramovich, magnate ruso de 41 años radicado en Londres.

Roman Abramovich corresponde al modelo de los nuevos millonarios emergentes en Europa del este y en Asia luego del desmantelamiento del Estado de Bienestar que acompañó a la crisis económica iniciada en la década de los 70 del siglo pasado, tanto en los países denominados capitalistas como en los de régimen socialista. La gran concentración de capitales que acompañó a ese desmantelamiento de diversas garantías y beneficios sociales permitió la formación de fortunas descomunales en manos de particulares. Ejemplo de eso son la concentración de la propiedad agraria en vastas zonas de Chile y la Argentina en manos de dos o tres inversores extranjeros.

Estoy convencido que este abigarrado collage de reportajes y artículos de prensa es un buen material para ilustrar algunas facetas de nuestra cultura contemporánea y el rol que algunos mecanismos de poder ejercen como árbitros culturales.

.......................................
El Mundo (Madrid); 6 de septiembre del 2007
Abramovich se regala el coloso de los cielos
Cansado de viajar en su Boeing 767,
el magnate ruso parece haber desembolsado 350 millones de euros
para comprar un Airbus A380

RUBEN AMON. Corresponsal PARIS.- Roman Abramovich ha convertido en extravagancia el mito del jet privado. Y lo ha hecho, según parece, regalándose una versión a medida del Airbus A380, señor de los cielos a cuenta de sus dimensiones colosales, su capacidad de butacas y su precio en el mercado: 350 millones de euros.
(…)
Cuestión de números: el A380 redondea los 24 metros de altura -similar a un campo de baloncesto-, comprende 80 metros de envergadura, tiene cabida para alojar hasta 800 pasajeros y pesa sobre la tierra unas 580 toneladas. Son las características generales del modelo estándar. Quiere decirse que Abramovich, fortuna número 16 del planeta a sus 41 años de edad, puede transformar el habitáculo y construirse un avión a medida, con sala de cine, restaurante, casino, gimnasio, discoteca y despacho.

................................
Martes, 16 de enero de 2007
El millonario Roman Abramovich se compra el yate más grande del mundo

La ‘Armada’ personal del multimillonario ruso Roman Abramovich, dueño del club de fútbol londinense Chelsea, se verá incrementada con una nueva adquisición, el yate más grande del mundo, según ha publicado The Sunday Times. El empresario no piensa escatimar dinero en su nueva joya y, mucho menos, comodidades, por lo que se ha mandado construir un barco que parece casi un campo de fútbol.

Se trata del ‘Eclipse’, una embarcación de 168 metros de eslora con dos pistas de aterrizaje para helicóptero y un submarino que está siendo construida en el puerto de Hamburgo, en Alemania. El barco, que tendrá una tripulación de 50 miembros, supera al actual yate más grande del mundo, el ‘Dubai’ del jeque Maktoum de los Emiratos árabes, un palacio lúdico de 160 metros de eslora, según The Sunday Times.
(…)
........................................
Hola (Madrid); 14 de marzo de 2007
EL MULTIMILLONARIO RUSO ROMAN ABRAMOVICH Y SU MUJER,
IRINA, EL DIVORCIO MÁS CARO DE LA HISTORIA

Han llegado a un acuerdo del que no han querido dar detalles por el que se divide una fortuna de más de 16.000 millones de euros

La negociación de su divorcio se ha llevado en el más absoluto secreto y eso que la ruptura matrimonial entre el multimillonario. Roman Abramovich y su mujer, Irina, estaba más que cantada desde hacía meses. Intentando evitar que la atención se centrara en ellos, el pasado octubre se apresuraron a desmentir a través de un comunicado que estuvieran separados y en proceso de divorcio. Y todo para proteger unas negociaciones que han debido de ser de lo más arduas y que podrían haber dado lugar al divorcio más caro del mundo.(…)

.....................................
EFE - Londres - 19/05/2008
Abramovich compró las obras de Freud y Bacon, según la prensa especializada
El multimillonario pagó, la semana pasada, 76,5 millones de euros por los dos cuadros

Ya se sabe el nombre del millonario comprador de las obras de Lucian Freud y Francis Bacon que hizo historia la semana pasada en las subastas de Nueva York. Se trata del ruso Roman Abramovich, propietario del equipo de fútbol Chelsea.
Según ha desvelado el medio especializado The Art Newspaper, Abramovich sería el misterioso coleccionista que el pasado martes pagó 33,6 millones de dólares (21,5 millones de euros) por el cuadro Benefits Supervisor Sleeping de Freud en una subasta de Christie's. Con esta cifra estableció un récord mundial para una puja en una subasta por la obra de un artista vivo.
Tan sólo un día después, el millonario adquirió, según la misma fuente, la pintura Triptych, 1976 de Beacon por 86 millones de dólares (55 millones de euros) en una puja de Sotheby's en Nueva York. Rompió todas las expectativas de los expertos de la institución y estableció un récord de venta en subasta para obras de este artista
(…)

.....................................
La Jornada (México DF); lunes, 19 de mayo de 2008
Mónica Mateos-Vega

Roman Abramovich fue el comprador misterioso de las obras de Bacon y Freud
■ La identidad del multimillonario ruso fue revelada por la revista londinense The Art Newspaper
Las pinturas podrían ser exhibidas en la nueva galería de la novia del empresario petrolero

Empresario petrolero, político y ahora coleccionista Abramovich, de 41 años, se gastó en un par de minutos 120 millones de dólares al adquirir las obras que, según se especula, serán exhibidas en la galería que abrirá en septiembre en Moscú su novia, la modelo Dasha Zhukova, de 26 años.

(…)
Abramovich es propietario del equipo inglés de futbol Chelsea y del Corinthians, de Brasil, entre otros caprichos como yates, submarinos, aviones y castillos. Su fortuna se estima en 11 mil 700 millones de libras esterlinas (229 mil millones de dólares) y la revista Forbes lo ubica en el lugar número 15 de los hombres más ricos del mundo.
Esta revelación, añade la revista, demuestra cómo el dominio en el mundo del arte se está desplazando de Estados Unidos pues, recuerda, el mes pasado se dio a conocer que un lienzo de Mark Rothko, conocido como Rockefeller Rothko, subastado en 2007 por Sotheby’s en Nueva York, fue adquirido por la familia real de Qatar, que también se llevó obras de Francis Bacon y Damien Hirst.

(…)
Entre yates, submarinos, equipos de futbol y el castillo de Drácula
La galería que abrirá la novia de Abramovich en la capital rusa se ubicará en un viejo depósito de autobuses, remodelado por el arquitecto Konstantin Melnikov. Además de una retrospectiva de las artistas moscovitas Ilya y Emilia Kabakov (la primera en su ciudad natal), el nuevo Centro para la Cultura Contemporánea de Moscú (CCC Moscú) muy probablemente presentará las piezas que adquirió Roman.

El edificio de este nuevo espacio es propiedad del gobierno ruso, pero lo renta a la Federación de Comunidades Judías de Rusia por un periodo de 49 años. Desde 2002 se encuentra en restauración. No se conocen los detalles de cuánto se ha gastado Abramovich en la puesta en marcha del CCC Moscú, proyecto original de Zhukova, ni lo que costará su mantenimiento. Tampoco se ha hecho público a cuánto asciende su participación.
(…)
En 2007 Abramovich compró en 50 millones de euros el castillo Bran, en Rumania, supuesto hogar del príncipe Vlad El Empalador, más conocido como Drácula. Los diarios entonces mencionaron que se trataba de un capricho del magnate, quien le ganó la subasta a la ciudad rumana de Brasov, cuyas autoridades planeaban convertir el inmueble en un parque temático.
(….)

................................
Pinto personas por lo que son, dice el artista
Rinde testimonio la modelo inmortalizada por Lucian Freud
Mónica Mateos-Vega


■ “Me importaba posar, no el dinero”: Big Sue
Sue Tilley, de 51 años, posó para que Lucian Freud pintara el valioso cuadro Trabajadora social durmiendo, 1995 Foto: Cavan Pawson

La modelo que posó para ser inmortalizada en uno de los cuadros más caros del mundo, Benefit supervisor sleeping, de Lucian Freud, el cual vale 36.6 millones de dólares, recibió apenas unos 5 mil dólares por asistir tres veces a las semana durante nueve meses al estudio del artista británico en 1995.

Su historia se dio a conocer este fin de semana en la prensa europea, luego de que su retrato al desnudo dio la vuelta al mundo al ser subastado en una cifra récord el pasado 14 de mayo por la casa Christie’s.

Lucian Freud llama con afecto Big Sue a Sue Tilley. Es una trabajadora social quien confiesa sin rubor que por la calle, de vez en vez, recibe insultos debido a su obesidad. Sus más de cien kilos hinoptizaron a quien es ya considerado el artista vivo más caro del planeta. Freud hizo de ella cientos de bocetos antes de dar a luz su obra maestra.
Tímida, nerviosa, la gran Sue recuerda que se pasó la mayor parte del tiempo dormida, mientras el pintor exageraba sus es-trías en el lienzo. Ahora tiene 51 años, es supervisora de bienestar social (en inglés benefit supervisor, de ahí el título de la obra).
Asegura que cuando ve el cuadro no se reconoce, “sé que soy yo, pero no me encuentro. Lo que realmente me importaba (al posar) era la experiencia, el dinero no fue lo que me motivó”, explicó a la prensa quien se dice gran admiradora de la obra de Freud.
El artista pintó al menos tres retratos de Big Sue, con quien cenó en diversas ocasiones, intercambiando historias y secretos.
(...)

ABC (Madrid); domingo, 18 de mayo de 2008
«Algunos utilizan sus colecciones de arte para destacar socialmente» Jonathan Brown _ Hispanista

La Jornada (México DF); martes, 20 de mayo de 2008
Anuncian subasta de nuevos cuadros tras conocerse la adquisición de Abramovich
Crece el interés de compradores por obras de Bacon y Freud

Revista Ñ, edición digital. Clarín (Buenos Aires); lunes, 19 de mayo de 2008
PAGARON 33,6 MILLONES DE DOLARES POR UNA OBRA SUYA
Lucien Freud: la intensa historia del artista vivo más caro de la historia
...........................
Galería Hugh Lane ha trasladado el taller del artista a uno de sus espacios . Entra en
para recporrerlo
ADN.es (Madrid); jueves, 6 de marzo de 2008
Milán anticipa las grandes exposiciones de Bacon en Londres, Madrid y Nueva York
EFE Milán 06/03/2008
La ciudad de Milán alberga desde hoy una exposición del pintor Francis Bacon (1909-1992), preludio de las que harán Londres, Madrid y Nueva York con ocasión del centenario de su nacimiento en Dublín.
La exposición, concebida como una antológica, recoge 120 cuadros procedentes de museos y colecciones de muchos países del mundo, entre ellos Gran Bretaña, Bélgica, Portugal, Alemania, Austria, Suiza, Finlandia, Estados Unidos, Venezuela y México, prueba del recorrido del artista, que murió en Madrid en 1992.La muestra, abierta en el Palacio Real de Milán hasta el 29 de junio, permite conocer, según sus organizadores, las fases más sobresalientes de la búsqueda pictórica de Bacon

domingo, 18 de mayo de 2008

Libro: LA MUJER Y LA FOTOGRAFIA de Alejandra Niedermaier

LA MUJER Y LA FOTOGRAFIA
Una imagén espejada de autoconstruccion
y construcción de la historia.

Alejandra Niedermaier *1





Editorial LEVIATAN
Precio: $65




La presente investigación intenta atraer la mirada sobre el fuerte lazo que se ha establecido entre la fotografía y la mujer, partiendo de la premisa que instaura que las condiciones histórico-culturales de una época y los modos de representación están absolutamente vinculados a como los individuos se piensan a sí mismos y a la forma en que se relacionan con el mundo.

Se ha tomado como punto de partida la década de 1840, en la cual la fotografía ingresa en nuestras naciones latinoamericanas, finalizando aproximadamente en 1940, es decir, abarcando los primeros cien años de este lenguaje.

La estructuración de estas naciones a través de la fotografía ha sido elaborada conjuntamente por hombres y mujeres. Las imágenes del período de esta investigación nos sitúan frente a una historia que nos devuelve una mirada más precisa sobre la participación de la mujer./ Alejandra Niedermaier


ESCUELAS TEMPRANAS (pag 83)
Capitulo I: LAS FUNDADORAS
fragmento

En la Escuela de Artes y Oficios de Puebla, México, muchas señoritas asistían al Taller de Fotografía. Coma el año 1893.
Las alumnas solían ingresar a esta escuela a los doce años. El requisito para entrar era que hubiesen terminado la escuela primaria o, por los menos, que supiesen leer y escribir. Además, debían tener nociones de moral y de urbanidad.
Solicitaban, también, que no padeciesen de enfermedades contagiosas ni defectos físicos que les impidieran estudiar y realizar las prácticas de los talleres.
Para los interesados en los planes de estudio, el programa contemplaba para el primer año: conocimiento de cámaras, lentes y nomenclaturas de aparatos y accesorios que conformaban un buen estudio fotográfico; nombres y usos de sustancias; método para sacar las placas secas de la caja y cómo colocarlas en el chasis; manejo de modelos; enfoque, exposición, compensaciones en el revelado y retoque.

En el segundo año, adquirían conocimientos teóricos del procedimiento de colodión cuyas propiedades para la fotografía habían sido descubiertas por Frederick Scott Archer (1813-1857). También aprendían todo lo relativo al retoque de negativos, preparación de papel albuminado, ampliación, entonación, fijado y conocimientos sobre el retrato.
Durante el tercer año, aparecía el papel bromurado, perfeccionamiento tanto del negativo como del positivo y el retoque de ambos.
Las clases correspondientes al oficio sucedían por la tarde, por la mañana cursaban matemáticas, francés y lengua. Además, asistían a clases de moral, instrucción cívica y gimnasia. Durante el tiempo libre, se dedicaban a los quehaceres domésticos.
Las mismas alumnas hacían publicidad como retratistas e, incluso, imprimían todas las variables que podían ofrecer sobre los cartones donde montaban los retratos (el mismo tipo de soporte que utilizaba cualquier estudio fotográfico de la época). Se han encontrado retratos en formato carte de visite, cabinet y otros.

Si bien esta investigación no da cuenta de lo sucedido en Estados Unidos, no se puede soslayar la existencia de la Escuela de Fotografía de Chautauque (New York).
En la imagen contenida en este libro, se aprecia una fotografía realizada durante la graduación de la clase de invierno de 1893. La persona que se observa es Miss Julia Johnson de Meadville de Pennsylvania, una de las graduadas.
Era ella quien había revelado la plancha, mientras que otra estudiante había tenido a su cargo la pose y la iluminación. Esta escena es tomada luego de clases introductorias al proceso de plancha seca y la cámara que se observa es de esa característica.
Otra información da cuenta de que, en 1872, la Cooper Union ofrecía cursos de fotografía para mujeres en New York. Se conoce que en la exposición del centenario, realizada en 1876 en Philadelphia, habían participado mujeres fotógrafas.

En Europa, Madama Fritz anunciaba su presencia en la Fonda del Cid en Valencia en el año 1844.

Margarita Bachur. Fotografía de Luis Martín *2


Dos años después, se la encuentra en Barcelona. Formaba parte de una considerable cantidad de daguerrotipistas viajeros que trabajaban en España en la década de 1840 a 1850. Madama Fritz, junto a otros, también se dedicaba a la enseñanza fotográfica. En muchos casos, ofrecían lecciones gratuitas con el propósito de vender cámaras, trípodes, placas y otros elementos.

.....................................
*1 Alejandra Niedermaier. Nace en 1956 y comienza a acercarse a la fotografía en 1982 a través de distintos cursos y talleres, entre ellos el taller de Juan Travnik. Fotógrafa, docente e investigadora. Participa de numerosas exposiciones individuales, nacionales e internacionales. Invitada a la Bienal Internacional de Cuba 1989. Es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía.

*2 En la provincia de Tucumán, Abud José Bachur abre su negocio Luz y Sombra el13 de agosto de 1913. Su hija Margarita nace en 1922 y comienza con la actividadde su padre a los doce años. Ella recuerda que la principal clientela que tenían enlos primeros años eran inmigrantes a los que les gustaba retratarse con su familiapara poder presentársela, a través de la fotografía, a sus parientes y amigos de supaís de origen.Al morir su padre en 1955, ella sigue sola con el negocio hasta aproximadamen-te 1998. El estudio es muy recordado, además, por una cámara de origen alemáncomprada en 1919 y por los bellos fondos que utilizaban. /Capitulo : La fotografía como oficio, pag 45

ver presentacion del libro

Francis Bacon por Ninot en su NotiLyC

En este NotiLyC solo tomaré la noticia sobre la venta millonaria de un tríptico de Francis Bacon en la subasta que Sotheby´s realizó este miércoles 14 por la noche. La obra se titula Tríptico 1976.


Sin embargo no centraré la atención en los negocios, como hacen esos artículos, sino que ellos serán la excusa para mostrar otras facetas de Francis Bacon. Intentaré poner el foco en el hombre que creó esas imágenes que hoy se han convertido en mercancías valiosas.

Considero notable que en ninguno de los artículos publicados por la prensa que pude leer se haga alusión al contexto en el que fue pintada la obra y que apenas se hable de su autor. Lo relevante para los autores de estos reportajes y notas periodísticas son tanto el precio en que se vendió la obra como la cifra de las ventas globales realizadas por la prestigiosa casa de subastas y la maestría de los funcionarios que las concretaron. Verán también como se destaca la buena salud del mercado del arte, a pesar de la aguda crisis económica actual que alarma a gobiernos e instituciones, sin apenas referirse a esta faceta de la situación paradojal que se describe.

Francis Bacon fue algo escéptico en cuanto a la trascendencia de su obra. Escribe Michael Peppiatt, refiriéndose a los años 1975 – 1981: “los marchantes de Bacon trabajaban estratégicamente entre bastidores para promocionar su obra y sacarle el máximo rendimiento: se había convertido en uno de los pintores vivos más famosos, y esto se reflejaba ampliamente en los precios que alcanzaban sus cuadros.



Bacon continúo demostrando una visible indiferencia hacia el éxito. ‘El tiempo es el único crítico’, insistía cuando sus cuadros se vendían en las subastas por sumas millonarias. ‘Los precios no significan nada. Nadie sabrá si mis pinturas son realmente buenas hasta pasados otros cincuenta años’. Esta cita corresponde al libro Francis Bacon. Anatomía de un enigma, de Peppiatt. Editado en 1996, en Nueva York, y luego en 1999, por GEDISA, en castellano. Es una obra que recomiendo. Su autor conoció bien a Bacon, llegando a ser amigo suyo.



Con respecto a la obra que acaba de subastarse, Tríptico 1976, Peppiatt dice “La exposición más importante de Bacon en los últimos años de los setenta tuvo lugar en enero de 1977 en la Galería Claude Bernard de Paris. Habían pasado más de cinco años de la muerte de George Dyer, y aunque en apariencia Bacon había superado su periodo de luto y reanudado su jactanciosa actitud hacia la muerte y el diablo, los sentimientos de pérdida y culpa todavía lo acompañaban. […] La exposición de 1977 en Paris constituyó todo un episodio, que documentó fielmente el tormento y la confusión padecidos por Bacon desde su retrospectiva decisiva en el Grand Palais. Al igual que en Tríptico 1971 y Tríptico mayo – junio 1973, con su alucinante retrato de los últimos momentos de Dyer, prácticamente todos los cuadros elegidos evocaban aspectos del suicidio y del luto atormentado del artista. Retratos y autorretratos dieron paso a nuevos trabajos que crearon una tremenda excitación, no solo porque nunca se habían visto, sino porque mostraban la imaginación de Bacon trabajando a toda máquina. Tríptico 1976 venía a resumir la culpa que el artista sintió por la muerte de Dyer y también representaba una plataforma para su expiación.

Francis Bacon 1952 Por John Deakin Fotógrafo amigo de Bacon.jpgGeorge Dyer, circa 1960 Photograph by John Deakin. Collection Hugh Lane Gallery © The Estate of Francis Bacon

[…] Sin embargo, lo más seguro es que el cuadro verse sobre el amor sexual –ese ‘crimen’, como denominó Baudelaire, en el que uno está destinado a tener un cómplice- , y el sufrimiento que conlleva. Los dos paneles laterales claramente hacen alusión al deseo. El joven fantasma esta retratado en un biombo, como un ídolo del público; en el de la izquierda, está parcialmente desnudo, y en el de la derecha, mira fijamente dos cuerpos luchando, como si fuera un espectador. En el panel central, un par de pájaros –acoplados como los cuerpos en una sola imagen-, se lanzan en picado sobre un cadáver destripado. Como si de Furias se tratara, otras formas bestiales aparecen en la escena; una, sentada sobre una verja con colmillos al descubierto; otra, una de las pesadillas más extrañas de Bacon, presiona su grisácea masa amorfa contra un cristal transparente, como si saliera de entre bastidores ansiosa por unirse a la pelea central. Dos ofrendas, un cuenco lleno de entrañas y un cáliz rebosando sangre, completan la escena del sacrificio. El crimen, la culpa y el castigo están fuertemente representados en este cuadro magnífico. De nuevo como ocurría con asiduidad en el drama baconiano, el tiempo se ha detenido. No se vislumbra una secuencia entre paneles. El tríptico es una serie continua. De este estancamiento no hay consecuencias posibles, ni purificación de las pasiones turbulentas; es como si el artista, en su masoquismo tan arraigado, hubiera preferido el dolor permanente a la catarsis.”

Continua Peppiatt: “Con su fondo azul verdoso pálido, más glacial e implacable por las sombras rojo sangre y naranja, el cuadro provoca una reacción inmediata. Desde su retrospectiva en el Grand Palais [1971], Bacon se había hecho muy famoso en Paris, y una vez que los franceses le admitieron como nuevo héroe en el panteón cultural, su entusiasmo no conoció límites. Hubo mucha prensa, y el Newsweeck publicó en portada una fotografía del artista para anunciar ‘La gran exposición de Francis Bacon en Paris’. Durante la inauguración, la policía acordonó la calle de Beaux Arts para poder controlar las masas que se agolpaban en el Boulevard Saint Germain. En un par de horas, alrededor de ocho mil personas habían visitado el relativamente reducido espacio de la galería: el júbilo. Y también el pánico -o algo que estaba completamente fuera de control – recorrían la calle estrecha.”

Encuentro de gran lucidez esa última frase de la cita del texto de Peppiatt reproduje: efectivamente, algo estaba completamente fuera de control. Ese algo era la propia obra de Bacon: ella se había cosificado, reificado, transformándose en mercancía, en fetiche, fuera del control de su productor. El mismo Bacon muchas veces se quejó de la forma que sus marchantes llevaban las cosas y de la presión que ejercían sobre él para que diera cumplimiento a una producción ya acordada. Bacon no fue un pintor prolífico, y además destruyó muchos de sus cuadros cuando estos no lo satisfacían. Desde esos años los cuadros de Bacon han seguido subiendo de precio hasta llegar a esta cifra alcanzada este miércoles 14 de mayo: 86 millones de dólares por la obra que recién hemos descrito: Tríptico 1976.

El año que viene se cumple el centenario del nacimiento de Bacon. Los festejos ya han empezado, en Milán.

domingo, 11 de mayo de 2008

Peppermint Candy. Caramelo de Menta.

Texto de Seungwan Kang
Curadora principal del Museo Nacional de Arte Contemporaneo, Corea
ver muestra relacionada

Los artistas que participan en la exhibición han vivido la misma etapa que el protagonista Kim Young-Ho de la película 'Caramelo de Menta' y poseen un mismo trasfondo sociocultural.
La mayoría nacieron en los años 60 ó 70 y crecieron durante la etapa del cambio más brusco y severo de la historia contemporánea de Corea. Esta etapa corresponde a la consolidación de la democracia y a un cambio cultural muy marcado. En los años 80 los artistas gozaban de riqueza económica mientras ocurrían los disturbios políticos y los conflictos ideológicos y en los años 90, experimentaron la expansión de la cultura popular del consumo, en un entorno ya libre, después de que se habían solucionado todas las discordias ideológicas. Después de haber vivido tantos cambios radicales, recibieron la llegada de una sociedad informatizada gracias a la revolución microelectrónica y de la era de la globalización del capital y la cultura.

Mientras la velocidad de progreso mecánico sigue avanzando y sobrepasa a la capacidad de imaginación del ser humano, el desarrollo de la tecnología ya no puede proponer una visión utópica del futuro de la humanidad. Los problemas entre los distintos pueblos, el terrorismo, la destrucción del ecosistema por la contaminación ambiental y el problema de la reproducción humana provocado por la tecnología de reproducir genomas, crean incertidumbre acerca del futuro de la humanidad y del mundo que nos rodea. La generación de estos autores no sólo experimentó de cerca esta serie de cambios tan revolucionarios, sino que compartieron las huellas de su tiempo, participando de su formación y desarrollo. Por lo tanto, las obras de los artistas hablan de su época, mostrando varios acercamientos y distintos puntos de interés.

La exposición se divide en tres partes.
La primera parte 'Hecho en Corea' trata de los cambios de actitud hacia la ideología, en el proceso de transición, desde la llamada 'época de la ideología' hasta la época pluralista. Es decir, bajo la situación peculiar de Corea hasta la década de los 80, se desplegaron repetida y sólidamente las ideologías de la división entre ambas Coreas, el militarismo, el nacionalismo, la democracia, el capitalismo y luego, en la década del 90, entrando en la era de globalización, se mostraban una forma de acercamiento más flexible a las ideologías.

UNA DE LAS OBRAS DE ESTA SECCION
de Jeon Joonho

En la Casa Blanca que es el billete estadounidense de 20 dólares,
se tarda 23 minutos y 26 segundos en borrar lentamente, usando los materiales de limpieza, los detalles del edificio incluyendo las ventanas y las puertas

La fuerza motriz del desarrollo de los EE.UU. fue la ideología de la democracia y el capitalismo. Los EE.UU. ocuparon un lugar predominante ideológicamente durante la época de la Guerra Fría, esto se debió al papel que tomó ese país como el guerrero anticomunista, el protector de la libertad y la democracia y la Casa Blanca fue su símbolo. Sin embargo, el principio de la democracia llegó a tambalearse desde su interior después del 11 de Septiembre hasta la invasión a Iraq. Además la posición de los EE.UU. se vio amenazada dentro de la estructura del capitalismo que cambió por la globalización. Jeon Joonho trata de la cuestión del capitalismo en la era de la globalización y la economía sin fronteras a través de la serie de las animaciones de los 'Billetes' que implica la relación entre las ideologías de la historia, la política, el poder, y la economía. Como el caso de Oak, la actitud del acercamiento al tema de Jeon es ligera y cínica. En la Casa Blanca que es el billete estadounidense de 20 dólares, se tarda 23 minutos y 26 segundos en borrar lentamente, usando los materiales de limpieza, los detalles del edificio incluyendo las ventanas y las puertas de la Casa Blanca. La repetición de los movimientos involuntarios de borrar los detalles del edificio y la serenidad de los sonidos captados en el parque y las carreteras en una armonía muy atractiva absorben a los espectadores en la pantalla, pese a su larga duración. Los actos de borrar por parte del autor se realizan tranquila y lentamente, por lo tanto no podemos darnos cuenta de que esto es el proceso de derribar la hegemonía de los EE.UU. y de quitar su hipocresía.

La segunda parte 'El Fantasma de la Nueva Ciudad' se relaciona con las experiencias visuales de la vida cotidiana dentro de la ciudad, revelando el cambio de la estructura social y la forma de vida conforme a la urbanización, que avanza a un ritmo muy acelerado. Además esta sección, principalmente tiene un enfoque en la reestructuración de la cultura urbana por el interés en la extensa irracionalidad social y los problemas de las mujeres, las minorías, los derechos humanos y el medio ambiente, estos problemas latentes y ocultos por otro lado de la formación y el desarrollo de las ciudades en la segunda mitad de la década de los 80, es decir, en los campos microscópicos o fragmentarios más que un discurso macroscópico, sobre todo por el interés en la vida cotidiana de un individuo.

UNA DE LAS OBRAS DE ESTA SECCION

Donde Un Hombre Se Encuentra Con Un Hombre
de Oh Inhwan

El interés personal del autor es la problemática sobre la identidad sexual en Donde Un Hombre Se Encuentra Con Un Hombre de Oh Inhwan, trasmite un mensaje que comprende a la estructura social ya la cultura más allá de la dimensión individual. Encender inciensos es un acto cotidiano para el autor. Él escribe las letras para registrar la existencia del aroma que se acerca como el humo y el olor, pero que finalmente se distinguen sus cenizas. El aroma que usa es de cedro occidental y de color rojo o verde. Requiere mayor esfuerzo el proceso de moler cuidadosamente los inciensos para convertirlos en polvo y escribir con ese polvo sobre la placa de Fibrocemento Reforzado con Celulosa utilizando el embudo de papel. Escribe alrededor del lugar de la exposición los nombres de los bares Gay, en Seúl, como por ejemplo, California','No Name' ,'Akira' ,'Histroy'. Las letras claras y bellas conectadas en sí mismas en un trabajo de dibujo instantáneo se van quemando lentamente durante todo el tiempo de la exposición y al fin, quedan sólo las cenizas. Por el olor del incienso que se extiende y se impregna en todo el espacio, la materialidad del incienso que cambia conforme al traspaso del tiempo, la impresión del color y la forma, los espectadores comparten una fuerte simpatía por lo táctil, lo visual y lo olfatorio de la obra.
La obra no se delimita al grupo minoritario de homosexuales, sino que además, se vuele una experiencia maravillosa y solemne, en donde todas las personas se comunican. Hacia el final de la exposición, el olor del incienso que llenaba el espacio, se disipa. Después de barrer las cenizas que se hayan quedado, aparecen las huellas de las letras en el suelo. Al fin y al cabo se completa la obra como una huella.

La tercera parte 'El Paraíso Plástico' es una búsqueda de la cultura visual para expresar la nueva sensibilidad, forjada en el período de explosión de la cultura de masas y de la sociedad consumista después de los años 90, la era de la riqueza material. En la cultura popular coreana, conviven conjuntamente la tradición, lo moderno y lo postmoderno, la diversidad constituida por la interacción con otras culturas, en la era de la globalización y el problema del mecanismo de la producción, la distribución y el consumo de la cultura. También, con la globalización, la transición a la posición fuera del centro y fuera de la autoridad de la cultura, ya no más monopolizada ni inclinada en un nuevo entorno del Internet del siglo XX es un tema principal que se trata esta sección.

Lee Dongwook, estableciendo una situación que el cuerpo, que es una imagen en las publicidades de los productos masivamente producidos, está descubierto en los contenidos de los productos, trata del problema del cuerpo humano y el deseo como la imagen consumida y comercializada por los medios en la sociedad consumista. En esta situación, la propuesta de Jean Baudrillard que el consumo se realiza en la etapa de simulacro que no es el objeto original de los productos en sí mismo, sino un imagen de ese objeto, también el consumo no es el simple consumo material de los productos, sino el de un símbolo social. Es decir, los elementos amenazadores, que connotan la expansión del mercado de consumo y la distribución cultural a través de la globalización, no son simplemente la parte material sino la parte de la colonización mental y cultural. Los personajes desnudos de Lee son muy pequeños pero muestran una realidad. El lugar donde se encuentran esas figuras son los espacios herméticos o aislados como la lata de sardinas, un frasco de medicamentos, la botella cristal, etc.
Las figuras siempre se quedan en una situación extrema de dolor y de desesperación. Aquí el cuerpo se relaciona con las situaciones de represión social y cultural sobre la clase, el género, las costumbres y el gusto, se comercializan y al final se consumen como los productos fabricados en masa. El cuerpo humano sirve como de metáfora para revelar una situación inerte de la deshumanización, provocada por la era, que prima el consumo ante todo.
¿Cuál es la metáfora de la pureza y la pérdida que los artistas insinúan a través de sus obras? ¿Dónde está el mundo de utopía o distopía que buscan ellos en la vida contemporánea?
¿Cómo es la manera de ensamblar sus propios pensamientos, las experiencias y los recuerdos con la historia pública? Y, ¿qué aspectos tienen las obras producidas como su resultado? Esta parte intenta ser la búsqueda de las respuestas a estas preguntas. Por medio de estas tres secciones los espectadores experimentarán la historia contemporánea de Corea. Este también será un descubrimiento de la experiencia que se comparte generalmente en la historia mundial. Serían otros resultados que intenta esta exhibición atraer varias miradas del arte y producir los discursos internacional mente y confirmar la fuerza de vida especiada y la creatividad del arte contemporáneo de Corea.

PERFIL: Marcel Duchamp (nota III)

Conversaciones con Marcel Duchamp
Pierre Cabanne


(seleccion de fragmentos de la entrevista relacionados con EL GRAN VERRE)


Editorial ANAGRAMA/ 1967/ 191 paginas


Duchamp es considerado en Francia más bien como un mito. Yo le observaba atentamente en la inauguración del Cheval Majeur de Duchamp-Villon, en casa de Louis Carré; su escasa estatura, su dulce palabra, su aspecto ligeramente ficticio, su forma de «deslizarse» entre los asistentes con una humildad molesta, confieren a su persona una especie de difuminación.
Tiene más el aspecto de existir en otra parte que de estar allí donde se encuentra.
A su modo desconfía del «mirador».
Mientras realizábamos estas entrevistas me dijo:
«Esto es algo que cae por su propio peso'».
Efectivamente, no hay nada que aparezca más como algo natural, transparente y claro como la vida, la obra y la persona de Marcel Duchamp. / PIERRE CABANNE - 1966


P. C. -¿Usted abandonó todo tipo de actividad artística para dedicarse totalmente al Grand Verre?
M. D. -Sí. Para mí todo se había acabado. Sólo me interesaba Le Grand Verre y no se trataba, evidentemente, de exponer mis primeros esbozos. Quería desprenderme de toda obligación material e inicié una carrera de bibliotecario que era una especie de excusa social para no estar obligado a manifestarme. Se trataba verdaderamente de una decisión, desde ese punto de vista, muy clara. No buscaba pintar cuadros ni venderlos, por otra parte tenía frente a mí un trabajo que requería varios años.

P. C. -Creo que la Biblioteca Sainte Geneviève le pagaba cinco francos al día...
M. D. -En efecto, puesto que yo era «benévolo». También asistía a algunos cursos en la Ecole de Chartes, para divertirme.

P. C. -De todas formas se tomaba todo eso muy en serio.
M. D. -Porque creía que iba a durar. Me di cuenta de que nunca aprobaría el examen de Chartes pero iba para que no se dijera. Era una especie de toma de posición intelectual contra la servidumbre manual del artista; al mismo tiempo yo realizaba mis cálculos para Le Grand Verre.

P. C. -¿Cómo se le ocurrió la idea de utilizar el vidrio?
M. D. -Por el color. Cuando pintaba utilizaba un grueso vidrio como paleta y al ver los colores desde el otro lado comprendí que allí había algo interesante desde el punto de vista de la técnica pictórica.La pintura siempre se ensucia, amarillea o envejece al cabo de poco tiempo debido a la oxidación; ahora bien, mis propios colores se encontraban totalmente protegidos, por tanto el cristal era una forma de conservarlos a la vez puros y bastante tiempo sin cambios. Inmediatamente apliqué esa idea dé vidrio a La Mariée.

P. C. -¿No tiene el vidrio otro significado?
M. D. -No, no, en absoluto. El vidrio, al ser transparente, podía dar su máxima eficacia a la rigidez de la perspectiva, también hacía prescindir de toda idea de «pasta», de materia. Yo quería cambiar, tener un nuevo acceso.

P. C. -Se han dado diversas interpretaciones del Grand Verre, ¿cuál es la suya?
M. D. -No la tengo porque lo hice sin tener una idea concreta. Eran cosas que se iban presentando, a medida que se iba haciendo la obra. La idea global es, pura y simplemente, la ejecución; se acabaron las descripciones tipo catálogo de las Armas de Saint-Etienne sobre cada parte.Era una renuncia a toda estética, en el sentido normal de la palabra. Se trataba de no hacer otro manifiesto de nueva pintura.

P. C. - ¿Se trata de una suma de experiencias?
M. D. -Sí, una suma de experiencias, sin estar influenciada por la idea de hacer otro movimiento pictórico, en el sentido del impresionismo, del fauvismo, etc., de cualquier tipo de «ismo».

P. C. -¿Qué opina de las diversas interpretaciones que fueron dadas por Breton, Michel Carrouges, Lebel...?
M. D. -Cada uno de ellos ha dado a su interpretación, su nota particular, que no es obligatoriamente falsa, ni auténtica, que es interesante, pero únicamente interesante si consideramos al hombre que ha escrito esa interpretación, como por otra parte ocurre siempre. Igual ocurre con la interpretación del impresionismo por las personas que han escrito sobre él. Se cree una u otra según si se está de acuerdo con tal autor.

P. C. -En el fondo lo que se ha escrito sobre usted no le importa.
M. D. -No, no me interesa.

P. C. -¿Lo leía?
M. D. -Claro. Pero lo he olvidado.

P. C. -Lo sorprendente es que durante ocho años, de 1915 a 1923, usted logró llevar a cabo varias tentativas cuyo espíritu, formación y destino eran totalmente opuestos. Por ejemplo, la rigurosa, progresiva y lenta elaboración de Le Grand Verre, el concentrado metodológico de la Boite y la desenvoltura de los primeros ready-mades.
M. D. -En el la Boite de 1913-14 se trata de algo diferente. No la concebí como caja sino como notas. Pensé reunir en un álbum, como en el catálogo de Saint-Etienne, los cálculos, las reflexiones, sin relación entre sí. Se trata a veces de trozos de papeles rotos... Yo quería que ese álbum fuera junto con el Verre y que pudiera consultarse para ver el Verre debido a que, en mi opinión, éste no debía mirarse en el sentido estético de la palabra. Se tenía que consultar el libro y ver ambas cosas a la vez. La conjunción de las dos cosas hacía desaparecer por completo todo el aspecto retiniano, que no me gusta nada. Era muy lógico

.…………………..
P. C. - 1926 es el año de la fisura del Grand Verre.
M. D. - Durante mi ausencia se expuso en una manifestación internacional en el Museo de Brooklyn. Las personas que lo devolvieron a casa de Katherine Dreier, a quien pertenecía, no eran profesionales y no prestaron atención.Pusieron dos Verre uno encima de otro, en un camión, planos en una caja, pero no muy bien embalados, sin saber si era vidrio o mermelada. Al cabo de 60 km era, en efecto, mermelada. Lo único que resulta curioso es que los dos Verre estaban uno encima de otro, y ello hizo que se rajaran por los mismos lugares.

P. C. - Las rajas siguen la dirección de las líneas del zurcido, lo cual resulta sorprendente.
M. D. -Exactamente, y en el mismo sentido. Eso constituye una simetría que parece intencionada, lo que no es así en absoluto.

P. C. - Cuando se ve Le Grand Verre no se puede imaginar como sería si estuviera intacto.
M. D. -No. Está mucho mejor con las rajaduras. Es el destino de las cosas.

P. C. -La intervención del azar en el que usted confiaba tan a menudo.
M. D. -Respeto eso; ha acabado gustándome

………………….

P. C. -¿Le vendió Le Grand Verre a Arensberg antes de que estuviera terminado para poder subsistir?
M. D. -Yo no lo vendí, es una forma de decir las cosas, puesto que nunca recibí dinero de Arensberg. El pagó mi alquiler durante dos años. Fue él quien se lo vendió a Katherine Dreier.

P. C. -Así pues, ¿le pertenecía?
M. D. -Sí. Estaba claro que le pertenecía y que me lo pagaba haciéndose cargo de mi alquiler mensualmente.Creo que lo vendió por dos mil dólares, lo que no era mucho en ese momento -y tampoco ahora- teniendo en cuenta, además, que no estaba totalmente acabado,Trabajé aún mucho en él hasta 1923.

………………….

P. C. -¿Cuál es la génesis mental del Gran Verre?
M. D. -No lo sé. A menudo se trata de cosas técnicas. El Verre me interesaba mucho debido a su transparencia. Eso ya era mucho. A continuación el color que, colocado sobre el vidrio, es visible desde el otro lado, y pierde toda posibilidad de oxidarse si se le encierra. El color permanece, el máximo tiempo posible, puro en toda su visualidad. Todo esto eran las cuestiones técnicas, que tenían su importancia.Además, la perspectiva era muy importante. El Grand Verre constituye una rehabilitación de la perspectiva que había sido totalmente ignorada, desacreditada. La perspectiva, en mí, se convirtió en algo totalmente científico.

P. C. -Ya no era una perspectiva realista.
M.D. –No, Se trata de una perspectiva matemática, científica.

P. C. -¿Estaba basada en cálculos?
M. D. -Sí, y en dimensiones. Eran los elementos importantes. Lo que yo ponía dentro, ¿qué era?, me preguntará. Yo mezclaba la historia, la anécdota, en el buen sentido de la palabra, con la representación visual, dando menos importancia a la visualidad, al elemento visual, que la que se da normalmente en un cuadro. Ya entonces no quería preocuparme del lenguaje visual...

P.C. – Retiniano.
M. D. -Retiniano por el hecho de ser consecuente. Todo se hacía conceptual, o sea, dependía de otras cosas, y no de la retina.

P. C. -De todas formas tengo la impresión de que los problemas técnicos prevalecían sobre la idea...

M. D. -A menudo así ocurría. En el fondo hay muy pocas ideas. Se trata, primordialmente, de problemas técnicos con los elementos que utilizo, como el vidrio, etc. Todo ello me obligaba a elaborar.

P. C. -Es curioso que usted, que pasa por ser un inventor puramente cerebral, haya estado siempre preocupado por los problemas técnicos.
M. D. -En efecto. Sabe, el pintor siempre es una especie de artesano.

P. C. -Lo que usted abordaba, más que problemas técnicos, eran problemas científicos, los problemas de las relaciones, de cálculos.
M. D. -Toda la pintura, empezando por el impresionismo, es anticientífica, incluso Seurat. Me interesaba introducir el aspecto exacto y preciso de la ciencia, lo cual no se había hecho demasiado o, al menos, se hablaba muy poco de ello. No lo hacía por amor a la ciencia, al contrario, lo hacía más bien para desacreditarla, de una forma suave, ligera y sin importancia, Pero la ironía estaba presente.

domingo, 4 de mayo de 2008

Nikon presente en ARSOmnibus


Queremos agradecer a Nikon Argentina en la persona de Bruno Udenio, su presidente, en confiar en nuestro proyecto cultural Arsomnibus.com y estar presente en la documentacion fotográfica de las artes visuales para la preservación del archivo visual de nuestro patrimonio.

Los equipos Nikon serán las cámaras con las que documentaremos las imágenes de nuestro portal, contando con una exelente herramiente en cuanto a calidad y prestaciones, además de un respaldo como es Nikon Center de Argentina.

Juntamente a Nikon estaremos realizando acciones conjuntas que permitar el crecimiento y difusión de las artes visuales de nuestro país.

Agradecemos tambien a los Sres. Omar Martín y Matías Franco por las gestiones realizadas y valorar nuestro proyecto cultural.

Sarah Grillo y José Antonio Fernández –Muro

Sarah Grillo y José Antonio Fernández –Muro
Obras sobre papel
24/11/2007 – 8/5/2008
ver muestra

Galería Jorge Mara . La Ruche
Paraná 1133
www.jorgemaralaruche.com.ar

La presente obra ha sido editada con motivo de la exposición Sarah Grilo José Antonio Fernández -Muro obras sobre papel, realizada en la Galería Jorge Mara & La Ruche, Buenos Aires, durante la primavera del año 2007.
El diseño gráfico estuvo a cargo de Manuela López Anaya. Las fotografías de las obras fueron realizadas por Gonzalo de la Serna, Fernando Maquieira y Patricio Pueyrredón.

ver detalle publicación

............................................................................
Dos pintores inolvidables
Por Jorge López Anaya
(Fragmento)



Comienzos del constructivismo

En la década de los cuarenta, en Buenos Aires, algunos pintores jóvenes hablaban de pintar, construir e inventar una nueva realidad artística autosuficiente, capaz de expresar el nuevo mundo. Muy pronto esos contertulios tuvieron la certeza de que era inevitable la inclinación de la pintura y de la escultura hacia la abstracción geométrica. Todos estaban interesados en el constructivismo ruso, en el neoplasticismo holandés, en Joaquín Torres García y en su Universalismo constructivo.

En el verano de 1944, después de una larga preparación, un grupo publicó Arturo. Revista de Artes Abstractas, órgano de difusión de su programa, con vocación interdisciplinaria. En noviembre del siguiente año, un sector del colectivo, integrado por Tomás Maldonado, Lidy Prati, Enio lommi, Claudio Girola, Alfredo Hlito, Raúl Lozza y otros, constituyó la Asociación Arte Concreto-Invención. Por su parte, algunos integrantes de la redacción de Arturo organizaron el Movimiento Madí (Gyula Kosice, Rhod Rothfuss y Arden Quin entre otros).

En 1949, finalizó el ciclo de la Asociación Arte Concreto-Invención;
lommi, Hlito, Girola, Maldonado y Prati, comenzaron a exponer con el nombre Grupo de Artistas Concretos. El colectivo presentó su última muestra en1950 en el Instituto de Arte Moderno.

Por otra parte, en 1946, alentado por el clima creado por los jóvenes artistas abstractos, Lucio Fontana publicó en Buenos Aires el Manifiesto
Blanco, que se habría de constituir, como señaló Gillo Dorfles, en "uno de los más importantes documentos teóricos del movimiento espacialista en el arte moderno".

sábado, 3 de mayo de 2008

PERFIL: Marcel Duchamp

Conversaciones con Marcel Duchamp
Pierre Cabanne

(fragmentos de la entrevista)
Parte II

Editorial ANAGRAMA/ 1967/ 191 paginas


Esta entrevista de 1966 fue realizada por Pierre Cabanne, poco después de la gran exposición que Duchamp realizada en Londres. Duchamp a los pocos meses cumpliría 80 años.


A través de sus actos de creador, dice Pierre Cabanne, Marcel Duchamp no ha querido imponer un nuevo lenguaje revolucionario sino proponer una actitud del espíritu; por ello estas entrevistas constituye una sorprendente lección de moral.

Este hijo de notario normando, hermano de Jacques Villon, el pintor,
y de Raymond Duchamp-Villon, el escultor, tan profundamente «francés», ha sido, efectivamente, uno de los espíritus más sorprendentes de este tiempo que, en arte, y durante este medio siglo, ha conocido a más artistas plásticos que moralistas.

Después de dar a conocer la pintura viva a todo un continente, América, se dio a conocer a sí mismo, a su vez, la libertad. Todas sus realizaciones, siguiendo su cronología, describen la progresiva liberación de un hombre en relación a su familia, a su medio, a su época, a la realidad, al arte de su tiempo, a sus normas y a sus medios tradicionales. ¿Por qué?

Duchamp responde humorísticamente:
«Desde que los generales ya no mueren a caballo, los pintores no están obligados a morir en su caballete».

(…)
P. C. -Esta era la primera vez que usted alteraba el orden establecido. Me pregunto si el hombre tranquilo, e incluso prudente, que era hasta ese momento, no se «alteró» algo, a su vez, con un encuentro que había hecho algo antes, el de Picabia.

M. D. -Le conocí en el Salón de Otoño de 1911, en octubre, al que había enviado una gran «máquina», las Baigneuses; Pierre Dumont, cuya vida sería tan trágica, estaba allí y nos presentó, de ello data nuestra amistad. Después le vi muchas veces, hasta su fallecimiento.

P. C. -Creo que el encuentro Duchamp-Picabia ha determinado en gran parte la ruptura que usted estaba a punto de llevar a cabo con las formas convencionales que utilizaba anteriormente.

M. D. -Sí, porque el espíritu de Picabia era sorprendente.

P. C. –Era una especie de despertador...

M. D. -De negador. Con él se trataba siempre de «Sí, pero...», (No, pero...». Se dijera lo que se dijera siempre contradecía. Era su juego, del que tal vez ni siquiera era consciente. Evidentemente era preciso defenderse un poco.

P. C. -Tengo la impresión de que Picabia le hizo comprender que el medio que usted frecuentaba, en Puteaux, era un medio de pintores «profesionales» que vivían esa «vida de artista» que a usted ya no le gustaba en esa época y que Picabia detestaba.

M. D. -Es probable. Picabia tenía aperturas a un mundo que yo desconocía totalmente. En 1911-12 casi cada noche iba a fumar opio. Era algo bastante raro, incluso en esa época.

P. C. -Picabia le reveló una nueva actitud del artista.

M. D. -Del hombre en general, un medio social que yo ignoraba completamente después de todo, puesto que era hijo de un notario. Aun cuando no fumé nunca opio con él. También sabía que bebía muchísimo. Era algo totalmente nuevo en un medio que no era el de la Rotonde ni del Dome.
Evidentemente eso amplió mis perspectivas. Y como yo estaba dispuesto a acogerlo todo, me aproveché de ello ampliamente...

P. C. -Puesto que, en el fondo, Jacques Villon y Duchamp-Villon estaban «instalados» en la pintura como lo estaba Gleizes...

M. D. -Sí, desde hacía diez años. Tenían necesidad de explicar siempre sus más mínimos gestos, en el sentido normal de la palabra.

P. C. -¿Social, estética y sentimentalmente el encuentro con Picabia representó para usted el final de algo y la aparición de una nueva actitud?

M. D. -Coincidió...

(….)
P. C. -En 1911, año en que conoció a Picabia, asistió al teatro Antoine con él, Apollinaire y Gabrielle Buffet, su esposa, a la representación de Impresions d'Afrique de Raymond Roussel.

M. D. -Era formidable. En escena había un maniquí y una serpiente que se movían un poquito, era totalmente la locura de lo insólito. No recuerdo mucho el texto. En realidad no se le escuchaba. Eso me sorprendió...

P. C. -¿Lo que le sorprendió fue el espectáculo como espectáculo antes que el lenguaje?

M. D. -En efecto. Después leí el texto y asocié ambas cosas.

P. C. -¿El desafío lanzado por Raymond Roussel al lenguaje correspondía, tal vez, al que usted lanzaba en la pintura?

M. D. -Si usted quiere... iDe verdad que me gustaría que así fuera!

P. C. -Debo hacerle notar que yo no lo creo así…

M. D. -Sí, yo creo que sí. No soy yo quien debe decidirlo, pero sería muy simpático, puesto que ese hombre había hecho algo que, verdaderamente, tenía el aspecto revolucionario de un Rimbaud, era una escisión. Ya no se trataba del simbolismo ni siquiera de Mallarmé, cosas que Roussel ignoraba totalmente. Y, además, ese sorprendente personaje, que vivía encerrado en sí mismo en su roulotte, con las persianas bajadas.

PC.-Le conoció?

M. D. -Le vi una vez en la Régence, donde jugaba al ajedrez, mucho después.

P. C. -El ajedrez hubiera podido ponerles en contacto.

M. D. -No se presentó la ocasión. Roussel tenía un aspecto muy «cuello alto», cuello postizo, vestido de negro, muy, muy Avenue du Bois. Sin exageración. Una gran simplicidad, en absoluto llamativo. En esa época yo había tenido un contacto por medio de la lectura, el teatro, eso me bastaba para opinar, no necesitaba entrar en su intimidad. Lo que importaba era una actitud más que una influencia, saber cómo había hecho todo eso, por qué razones...

Tuvo una vida extraordinaria. Y, al final, ese suicidio...