domingo, 29 de julio de 2007

Argentinos en el exterior



Martín Molinaro

I-Proyecto AKUA - Performance
Santa Elena de Uairén (Venezuela) :: Junio 2007

Recuerdo que cuando en mi viaje anterior a Venezuela, pude vivenciar la experiencia de estar casi 20 días con los ¨YEQUANAS¨, comunidad nativa que vive a orillas del Río Caura, bajo el Salto Para, me sorprendió la posición en cuclillas de sus cuerpos en los quehaceres cotidianos. A falta de mesas y sillas, el modo de organizar el cuerpo es en cuclillas, así comen, cocinan, dialogan, cosen, hacen sus artesanías, así tuve que colocar mi cuerpo todos esos días que allí viví. Fue una situación que no me resultó compleja, pues ahí hice conciente de que desde niño, incluso actualmente, es el modo en que suelo realizar muchas de mis actividades. Si debo comentar, haciendo un paréntesis, que lo que se me hizo complejo fue que nadie habla español, solo mi amiga Yequana que me había invitado a su comunidad.
Posteriormente viaje a China y fue grande mi sorpresa al ver que en esa posición los Chinos, esperan los autobuses, dialogan en la calle, hacen colas en los bancos, etc.
Al decidir en que posición colocarme para esta Acción, inevitablemente, mi cuerpo respondió así.


II-Proyecto AKUA - Performance
Santa Elena de Uairén (Venezuela) :: Junio 2007

Este proyecto se realizó en Venezuela, por invitación del IAIME, en una población del sur, frontera con Brasil, en plena Gran Sabana.
El pueblo es pequeño, alejado de los centros de Arte Contemporáneos. Viven allí, mineros, nativos, criollos, militares.
La acción fue simple. Coloqué 100 regaderas de juguete en una calle. Frente a la casa de la Cultura.
Luego ocupé el lugar de una de ellas en posición de cuchillas.
La obra había comenzado.
La gente miraba con cierta extrañes y curiosamente se habían ubicado detrás mío.
Ansiedad.
De pronto siento el primer chorro de agua en la espalda.
Una niña de rosado había comenzado. Me dio vueltas, como si fuera, mi cuerpo una planta, pequeña.
Y vino otro, y otro y otro.
Gente que se detenía en su paso a hacer compras, estudiantes que salían de la escuela, gente que se agrupó en el sitio intentando decodificar que sucedía. Mucha gente. De todas las edades.
La obra duró 3 horas, durante 3 horas, en las que salió el sol, se escondió, volvió a salir fueron vaciándose las regaderas. Cada persona además se llevaba su regadera, para que la obra continúe, quien sabe como, quién sabe donde.
Finalmente un niño, no más alto que yo en cuclillas, me dice, luego de vaciarme la regadera en la cabeza:
¨Ya te puedes parar¨.
La obra termino.
Al día siguiente caminaba por el pueblo y vi a unos niños jugando con una de las regaderas frente a una pequeña casa. Pensé... "mierda, qué lindo!"


sábado, 21 de julio de 2007

Un historiador boca lista

Gabo Ferro*1
Por GAN *2




Un vocalista es alguien que tiene la boca lista. Lista para todo. Gabo, en otra vida –diez años atrás–, fue el vocalista de Porco, un grupo de rock duro de los alternativos 90 y era el cruce criollo –vivió y vive en Mataderos– entre Freddie Mercury y el Marqués de Sade. Con movimientos exagerados y unas letras descarnadas –algunas postales de velorios de amigos muertos por el sida–, Gabo ponía la voz y la piel. Pero una noche se quedó sin voz: se bajó del escenario en pleno show y se fue caminando por la Avenida Corrientes. Nunca más cantó.


Pero como el que se fue sin que lo echen, Gabo volvió sin que lo llamen. Volvió una noche –y algunos lo esperaban, amigos como Ariel Minimal (ex Fabulosos Cadillacs), que le dio una mano– con un disco hermoso y un título para no olvidar: Canciones que un hombre no debería cantar (2005). Insolente y certero, susurrado y visceral, el álbum debut solista del muchacho que cuenta también con una maestría en Historia –titulada Barbarie y Civilización. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas (1835-1852) –, atesoraba un programa estético (y un problema político) bajo el aire folclórico y la candidez folk que contenía.

Uno de los hallazgos del pasaje de cantante “boca lista” a cantautor, es que Gabo encontró una forma de decir no muy visitada en las planicies del rock. Cantó –literalmente– esas cosas que un hombre no debería cantar, con una voz en la que a veces no se distinguía su “masculinidad”, como si fuera el último de los castrati (al mismo tiempo apareció otra voz singular en el mundo, la de Antony, el líder de Antony & The Johnsons).



Y si bien Gabo esperaba una reacción de moralina rockera, lo que se encontró fue tanto una acalorada recepción crítica como una parca indiferencia. Pero no un debate en términos de valores y representaciones que sus letras ponían en juego. Acostumbrado a las confrontaciones típicas de historiador, Gabo vio cómo el rock pasaba de largo esa prueba.

Su nuevo desafío es el convincente Todo lo sólido se desvanece en el aire *2 –como el libro de Marshall Berman–, donde vuelve a cargar las baterías en pos de una seria discusión. Para empezar, la tapa del disco no es una imagen típica, sino un texto duro y crudo, con cita al Manifiesto del Partido Comunista incluida. Aquí una pequeña muestra: “(…) ¿Qué nos hizo perder de vista que la imaginería, las agencias, los medios masivos de difusión y comunicación, los productores full time, los diseños gráficos, los sponsors y las compañías discográficas hacen los discos pero no las canciones? (…) Que no se confunda lo fundamental con lo accesorio. Un disco son canciones; un disco es música. Lo demás es agua que se evapora en el aire.”


La polvareda que levantó el álbum, Gabo la siguió desde lejos. Ya que entre septiembre y octubre del año pasado estuvo de gira por los Estados Unidos ─Pobre pero honrada American Tour 2006─, en la que otra vez compartió escenario con el excéntrico Devendra Banhart. En lo que va de este 2007, paseó su voz y su guitarra por variados lugares y públicos. Pero siempre con la convicción de que una canción es más que una canción: una canción contiene al mundo.



..................................................................................................

*1 Pagina Oficial del artista www.gaboferro.com.ar

*2 Gustavo Alvarez Nuñez (GAN):  Nació el 24 de septiembre de 1968 en San Isidro, Buenos Aires.
Fue director editorial de la revista Los Inrockuptibles e integrante del equipo de Zona de Obras (revista hispano-argentina), colaboró en diversos medios gráficos (Internet Surf, Suplemento “Sí” del diario Clarín, “No” de Página/12, Revista Ñ, entre otros). Escribió letras para Daniel Melero, editó un libro de poemas (Sweet Home Panamericana) y participó de dos antologías de poesía (La voz del Erizo y Monstruos).

*3 Texto que acompaña al disco "Todo lo sólido se desvanece en el aire"(2006)
"A mediados del siglo XIX Marx y Engels advierten los efectos demoledores que las leyes del mercado moderno y la producción capitalista ejercen sobre la cultura, asemejándolos a un fluído que intoxica todo lo que alguna vez resultó firme. Esto sólido tiene espacio y tiempo, tiene historia. Lo líquido es inestable, no se compromete al espacio ni al tiempo.
Para hacer música en algún momento se necesitó al músico, a la mejor melodía que pudiera crearse y a la mejor letra que pudiera escribirse. Hoy, en general, estos elementos ya no son indispensables para que se conforme un repertorio ni se haga un disco.
¿Qué nos hizo perder de vista que - si bien las acompañan más o menos sinceramente dependiendo de cada caso - la imaginería, las agencias, los medios masivos de difusión y comunicación, los productores full time, los diseños gráficos, los sponsors y las compañías discográficas hacen los discos pero no las canciones? ¿Por qué algunos músicos se representan en imágenes antes de imaginarse su mejor canción? ¿Qué nos lleva a pensar en fotografías o en dibujos como una cuestión obligatoria para un disco?
Se ha establecido un patrón de producción que apunta a instalar por un determinado período de tiempo un solo arte, una sola imagen plástica, una sola música, en definitiva, una sola canción que, lejos de resultar democratizante, resulta anuladora de identidades.
Que no se confunda lo fundamental con lo accesorio. Un disco son canciones; un disco es música. Lo demás es agua que se evapora en el aire."

viernes, 20 de julio de 2007

UN PULMON PARA “EL BULGARO”

Luis Freisztav “EL BULGARO” está internado en terapia intensiva del Hospital María Ferrer de vías respiratorias, ubicado en Finochietto y Montes de Oca, Capital Federal desde el 11 de julio en la Lista de Urgencia Nacional de Espera de Organos del Incucai.
El Bulgaro,tiene 53 años, una familia, una gran trayectoria en las artes plásticas y muchos amigos que vemos con desesperación como se le va acabando el aire. Hasta último momento estuvo trabajando apasionadamente en sus obras, tiene todavía mucho para darnos.
Hace casi 3 años (desde Noviembre del 2004) que espera un trasplante unipulmonar (necesita solo un pulmón) para seguir viviendo.
Tres años y muchas internaciones en el camino. Alguien puede imaginar lo que esto significa?
En esta última, Luis está al límite de sus fuerzas.
¿Quién puede imaginarse tres años temblando cada vez que suena el teléfono pensando que es el trasplante?
El Bulgaro sobrevive, gracias a una manguera por la que recibe oxígeno… esperando, esperando.
Cuánto más tiempo resistirá ? Ya no lo resiste.
Entonces, a todos, a todas, les queremos hacer saber que Luis necesita con urgencia un pulmón…y este no esta llegando.
Es fuerte el pedido, es tremendo, pero es un gesto desmesuradamente humano, solidario y necesario.

QUE SE MATERIALICE UN PULMON PARA LUIS
Por favor, comunicarse al Incucai, línea gratuita: 0800-555-4628

sábado, 14 de julio de 2007

Los primeros Modernos

Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX
Por Laura Malosetti Costa *1



Editorial: Fondo de cultura económica
http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=003499R
Descripción: tamaño: 15.5 x 23cm / 455 paginas / Ilustraciones blanco y negro /


Este libro es producto de largos años de trabajo y de reflexión sobre la pintura del siglo XIX. Trata de unos grandes cuadros figurativos, "antiguos", con sus barnices oscurecidos, algo descuidados por las autoridades de los museos, que sin embargo permanecen allí colgados siempre en el mismo lugar, Como emblemas del "arte nacional". Esas pinturas, sin embargo, a mí me fascinaron siempre. En principio, debo confesar que esa fascinación está en el origen de este texto, el cual en última instancia pretende acercar otras maneras de pensar los derroteros y destinos de la modernidad y la modernización en los países del Cono Sur de América, con el objeto - siempre insoslayable- de encontrar idealmente nuevas herramientas para pensar el presente y aun el futuro de estas naciones y ciudades.
Los primeros modernos / Laura Malosetti Costa / Agradecimiento . pag. 9

 


ver exposición curada por Laura Malosetti Costa
autora del libro Los Primeros Modernos,
cuenta con obras emblemáticas del patrimonio del MNBA y
otras colecciones públicas y privadas. Ver muestra



La historia que narra este libro pertenece a un tiempo en que las "bellas artes" fueron discutidas en relación con la política y la economía en términos que hoy resultan sorprendentes. Hubo quienes sostuvieron su importancia estratégica para el destino de la nación y creyeron que su cultivo y frecuentación transformaría decisiva y positivamente el destino del país.
La fundación de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes en 1876 instaló en Buenos Aires un clima de confrontación y polémica en tomo a la orientación y posibilidades de un arte plástico nacional y moderno. Inauguró discusiones e iniciativas artísticas cuyos hilos pueden reconstruirse a partir de la intensa actividad crítica desplegada por sus protagonistas en la prensa periódica, 2 de las estrategias montadas por éstos en cuanto a la construcción de espacios y circuitos de exhibición y difusión de sus producciones, pero también en sus obras mismas, en el ámbito de sus decisiones en términos específicamente plásticos.
Los primeros modernos / Laura Malosetti Costa pag 15


*1 Laura Malosetti Costa
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Independiente de CONICET, Profesora Adjunta de Arte del siglo XIX (UBA) y Teoría y Análisis Cultural (IDAES – UNSAM) Integra la Comisión Directiva de CAIA. Dictó cursos y conferencias en Universidades de Europa y América Latina: Universidad de Leeds y de East Anglia, Inglaterra, Iberoamericana de Mexico, Universidad de la República del Uruguay, Adolfo Ibáñez de Chile, de los Andes y Central de Venezuela. Ha recibido becas y subsidios de la UBA y de las Fundaciones Getty, Rockefeller, ARIAH, SSRC, Ministerio de Relaciones Exteriores, Secretaría de Cultura de la Nación, entre otros. Autora de varios libros y numerosos artículos sobre arte argentino y latinoamericano, entre ellos Los Primeros Modernos. Arte y Sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX premiado por el Fondo Nacional de las Artes y la Association for Latin American Art.
Premio Konex 2006: Estética Teoría e Historia del Arte.



ARTE PRODUCIDO POR MUJERES / Parte II

SUPERREALISMO: El estilo de las creadoras mexicanas
por Lic. Silvia Heger *


Qué es el superrealismo en el arte mexicano? Es la estética que hicieron propia las creadoras, una estética que mezcla lo real cotidiano con lo sobrenatural, las fantasmagorías de los sueños, todo ese fluir prelógico que después de Freud salió a la luz y se legitimó como la"otra" realidad.

En Europa, el superrealismo fue una opción artística indistintamente elegida por varones o mujeres. En México, no. Allí, fue el estilo practicado por las mujeres, aportado por dos notables artistas europeas que llegaron a México casi azarosamente: Leonora Carrignton, británica, y Remedios Varo, española.

Gracias al aura de prestigio y leyenda que acompañaba a estas mujeres "raras", y a su indiscutida calidad, ambas se convirtieron en verdaderos mitos y ejercieron una notable influencia en sus continuadores. Lo curioso es que una vez que se cubrieron las necesidades de exaltación nacionalista en México, una vez que el país se encaminó a un desarrollo social y económico medianamente estable, el muralismo -esa escuela de raíz masculina- se discontinuó, y la estética superrealista pasó a ser la estética oficial de la mayoría de los artistas mexicanos.

La década del sesenta se constituye universalmente en la Década de la Mujer, e implica el comienzo de un cambio total en la posición y en la consideración de la mujer en la sociedad occidental, cambio que está en continuo proceso pero que es imparable. En el ámbito artístico, las mujeres mexicanas plantean con fuerza y audacia estos cambios, y en 1977 se verifica la primera gran exposición colectiva de arte feminista en América latina: POLVO DE GALLINA NEGRA.*1





Fue un auténtica performance multifacética, mal comprendida en ese entonces, pero que marcó una bisagra en el escenario femenino social. De ahí en más se multiplicaron las actividades de mujeres individual y colectivamente, produciendo una tarea de resignificación de la condición femenina, de fuerte incidencia política muchas veces.

Las fotógrafas de México

Cuando hablamos de arte mexicano tenemos que hablar de fotografía, y de algunas fotógrafas mujeres realmente notables. Por qué hay tantas y tan buenas fotógrafas en México? Porque hay contempladores y compradores, porque hay una disponibilidad cultural para la fotografía, y un reconocimiento institucional en este sentido.

La creadora más interesante -más allá de Tina Modotti *2, la italiana que se enamoró de México, lo fotografió y le enseñó a sacar fotos a Manuel Alvarez Bravo- es Graciela Iturbide.*3


En Iturbide conviven la fotógrafa y la antropóloga. Su obra más famosa es una esclarecedora y feroz serie de fotografías de las mujeres de la aldea de Juchitán, en Oaxaca , un reportaje apasionante que investiga el universo de estas mujeres del interior del país.


Nuestra Señora de las Iguanas (1979)

Hay fotógrafas abocadas a plasmar un enfoque feminista, otras que se sumergen en temas indigenistas, y otras que se ocupan de lo puramente estético. Sus temas van desde el análisis de mitos y la revisión histórica del país, hasta la exploración del cuerpo propio y la problematización de la maternidad y los roles tradicionales.

Lo que importa es que en la práctica de procedimientos nuevos, mujeres y varones se encuentran por primera vez en un pie de igualdad. También es cierto que la producción artística hecha por mujeres mediante nuevas tecnologías es abrumadora y supera en número y audacia a las propuestas firmadas por hombres. Es que la mujer ha ensanchado el horizonte artístico e imaginativo con la incorporación de otros referentes y otras estrategias, una distinta cosmovisión, que no intenta desplazar la cosmovisión masculina, ni la invisibiliza, sino que la incluye y la enriquece.

Lic. Silvia Heger

.................................................................
*1 Lic.Silvia Heger: Profesora en Letras egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Fue coordinadora docente y directora de estudios del Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires (Profesorados). Es docente de la cátedra de Redacción del Instituto Argentino de Secretarias Ejecutivas. Dicta cursos en empresas privadas, tales como Mobil Argentina S.A., TotalFinaElf, Motorola Argentina S.A., Grupo Techint, Mitsui Argentina entre otros

*1 POLVO DE GALLINA NEGRA  
se crea en 1983 por Mónica Mayer (Ciudad de México, 1954) junto con Maris Bustamante.


Mónica Mayer (México DF, 1954) estudió artes visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y obtuvo una maestría en sociología del arte en Goddard College con una tesis sobre arte feminista. Tambien es co-fundadora con Víctor Lerma del espacio conceptual Pinto mi Raya. http://www.pintomiraya.com.mx/

Fotos
*1 Maris Bustamante y Mónica Mayer en un performance en el Museo Carrillo Gil. Durante
*2 El grupo Polvo de Gallina Negra (Mónica Mayer, Maris Bustamante y sus hijas Andrea, Neus y Yuruen) en pleno durante una manifestación feminista en la ciudad de México .

*2 Tina Modotti
Nació el 16 de agosto de 1896 en Undine, norte de Italia. De familia humilde, a los 12 años se vio precisada a trabajar en una fábrica textil de su ciudad natal.
A los 17 años emigró con su familia a San Francisco, Estados Unidos. En 1921 conoció a Edward Weston, fotógrafo norteamericano quien le enseñó a usar la cámara, y todo lo que ella sabía de fotografía.
En 1922, llegó a México donde conoció a Diego Rivera y a David Alfaro Siqueiros, con quienes tuvo una gran amistad.
En 1927 se afilió al Partido Comunista Mexicano y desde ese año hasta 1940 trabajó como editora, colaboradora y fotógrafa de la revista Folklor Mexicano.
En 1930 fue expulsada de México pero a finales de 1939 regresó como asilada.
Tina Modotti murió el 5 de enero de 1942 por un ataque cardiaco. En su lapida en el panteón Dolores de la Ciudad de México se lee un verso de Pablo Neruda.
Webs de interés:
http://www.modotti.com


*3 Graciela Iturbide
(México, 1942) Fotógrafa mexicana. En 1969 estudia en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos antes de dedicarse a la fotografía (hacia 1974),
Fue asistente de Manuel Álvarez Bravo. Pronto sus trabajos se encaminaron a plasmar la realidad de los pueblos indígenas de México, especialmente en todo aquello que rodea a la mujer en sus costumbres cotidianas
ver entrevista
http://noravr.blog.lemonde.fr/2007/01/20/graciela-irtubide-entrevista/




domingo, 8 de julio de 2007

Correspondencia: entre John Berger y Katya Berger

del libro Tiziano: Ninfa y Pastor
de John Berger y Katya Berger


(Prefacio)
(...) Katya, mi hija, creció rodeada de libros de arte. Luego viajó y visitó museos, desde los que me mandaba postales. Nunca hemos hablado mucho de pintura -menos, desde luego, que de cine, de lugares, de animales, del lenguaje-. Cuando me envió la primera postal desde Venecia, le contesté esperando que ella también lo hiciera y lo hizo, y así empezó esta historia.
John Berger


P. S. Las cartas de Katya fueron escritas en francés, que es su primera lengua; la mías, en inglés. Mucho después, Katya tradujo mis cartas al francés, y yo las suyas al inglés. Para este libro hemos empleado mis traducciones al inglés.
John Berger Katya

PIAZZA SAN MARCO, VENECIA

John:
¿Qué me parece Tiziano? En una sola palabra en una postal: carne.

Un beso, Katya.

AMSTERDAM

Kut:
De acuerdo, carne. Lo primero que se me viene a la cabeza es la suya de viejo. ¿Por qué pienso inmediatamente en Tiziano viejo? ¿Por solidaridad, dada mi propia edad? No, no lo creo. Creo que tiene que ver con el siglo que vivimos y la amargura de las experiencias que nos ha deparado. Es un siglo que siempre ha buscado la rabia y la sabiduría más que la armonía. Los Rembrandt tardíos, los últimos Goya, las últimas sonatas y cuartetos de Beethoven, los Tiziano de los últimos años... ¡Imagínate el impulso de un siglo cuyo maestro fuera el joven Rafael!

Pienso en los autorretratos que pintó a los sesenta y setenta años. O en su forma de representarse a los ochenta y tantos caracterizado del penitente San Jerónimo: (Tal vez éste no es un autorretrato: es sólo una suposición mía, pero tengo la sensación de que debía de estar pensando intensamente en sí mismo mientras lo estaba pintando.)

¿Y qué veo? Veo a un hombre cuyo aspecto físico impone, un hombre con autoridad. No puede uno tomarse libertades con él. Con el decrépito Rembrandt de los últimos años habría sido fácil. Este otro, sin embargo, sabe cómo funciona el poder y ha ejercido el suyo. Ha convertido en una profesión -como las de general o embajador o banquero- el oficio de pintor.
Fue el primero que lo hizo. Y posee esa confianza que suele acompañar al profesional.

Y también tiene una confianza pictórica. En sus últimas obras fue el primer europeo que exhibió -en lugar de ocultarlos o disimularlos- los gestos de la mano al extender el pigmento en el lienzo. De este modo dio a la pintura una nueva confianza física: el movimiento de la mano y del brazo que pinta adquiere una expresividad propia. Otros artistas, como Rembrandt o Van Gogh o Willem de Kooning, seguirán su ejemplo. Al mismo tiempo, su originalidad y su audacia nunca fueron irreflexivas. Su actitud con todo lo que le rodeaba en Venecia no podía ser más realista.

Y sin embargo, sin embargo..., cuanto más observo su forma de pintarse, más veo en ella a un hombre asustado. No un cobarde, no es eso lo que quiero decir. No corre riesgos, pero tiene valor. No suele mostrar su miedo. Pero no puede remediar rozarlo con los pinceles. Se percibe sobre todo en sus manos. Son unas manos nerviosas como las de un prestamista. Pero su miedo, creo yo, no tenía nada que ver con el dinero.

¿Miedo a la muerte? La Peste hacía estragos en Venecia.
¿Miedo a ser juzgado? ¿Un miedo que le llevaba al arrepentimiento y la penitencia? Podría ser cualquiera de ellos, pero son todos demasiado generales para ayudamos a comprenderlo o a aproximamos a él. Llegó a ser muy viejo. El miedo le acompañó durante muchos años. Y un miedo que dura tanto se transforma en duda.

¿Qué fue lo que le hizo dudar? Sospecho que estaba íntimamente relacionado con Venecia, con la forma característica de riqueza, de comercio y de poder de la ciudad. Todas las cuales, como tú bien dices, tenían que ver con la carne.

Un beso, John

sábado, 7 de julio de 2007

ARTE PRODUCIDO POR MUJERES

Primero, una mirada a México - Pintoras mexicanas del S XX
por Silvia Heger, Lic. *1


















Hacer visibles a las mujeres artistas, fue una de las consignas de la revolución feminista del siglo XX. Era una consigna razonable, porque la historia del arte occidental tiene aportes importantísimos firmados por mujeres de cuya existencia poco o nada sabemos.

Para hacer justicia a las mujeres que tuvieron que pelear por su propio espacio en ambientes dominados por hombres, nada más adecuado que conocerlas, saber quiénes son y buscar su obra. Ver las producciones de las mujeres artistas, juzgarlas, valorarlas, analizarlas desde diversos prismas, es hacer visible el arte de mujeres.

Quisiera internarme en el mundo de las mujeres artistas de México, porque México es uno de los primeros países donde las mujeres empezaron a hacer ruido. Y no es casual: es que en México existe desde siempre un acentuado machismo que determinó que el espacio artístico público y político fuera dominado totalmente por hombres: el muralismo es una producción masculina.


A las mujeres les tocó el discurso privado: producir arte con la materia secreta de los sueños y las fantasías -los mitos indígenas entretejidos con leyendas europeas, relatados una y otra vez en la intimidad familiar-. Hay que sumar a esto las historias particulares de las mujeres creadoras, generalmente historias atormentadas y apasionantes, llenas de dolor y coraje. Toda esta compleja materia prima nutre el arte de las artistas mexicanas del siglo XX, a quienes la crítica caracteriza como superrealistas.

Los nombres más fuertes de pintoras de los primeros sesenta años del siglo XX mexicano son Frida Kahlo, María Izquierdo, Remedios Varo y Leonora Carrington. Sus vidas fueron difíciles, padecieron la dominaciónde los hombres, y la inestabilidad psíquica fue un capítulo frecuente en sus historias. A Frida Kahlo, por esta vez, la vamos a abandonar porque es una figura extraordinariamente conocida. Prefiero concentrarme especialmente en María Izquierdo,*2 por sus notables aportes y por el valor de su vida.

María Izquierdo nació en un ambiente muy conservador provinciano, en 1902, se casó adolescente y tuvo tres hijos. Pero antes de llegar a los 30 años, María imprimió a su vida una auténtica revuelta personal, abandonó todo, se fue a la capital y emprendió una carrera en el arte. Su maestro, y también su amante, fue Rufino Tamayo.

"Yo trato de hacer que mi obra refleje el verdadero México, el que siento y amo. Evito temas anecdóticos, folklóricos y políticos porque no tienen fuerza expresiva ni poética, y pienso que en el mundo del arte, una pintura es una ventana abierta a la imaginación humana",
se autodefinió María. Su ideario plástico está muy cerca de Tamayo, el único artista mexicano importante que no participó del movimiento muralista.

























Los invito a conocer una anécdota que dice mucho sobre el lugar de la mujer en la sociedad latinoamericana:en virtud de los méritos artísticos de María Izquierdo, el gobierno mexicano la contrató para la realización de un mural destinado al Palacio Nacional en la capital. Pero... Diego Rivera y Clemente Orozco operaron en contra de ella, con el argumento de que una mujer no podría resolver eficientemente la realización de un fresco, ¡y lograron que el gobierno rescindiera el contrato! Esta anécdota -mencionada en el importantísimo texto sobre arte latinoamericano del crítico Edward Lucie-Smith- representa con infinito dolor la gravedad de la moral machista en el México del siglo XX.



María falleció aun joven, en 1959, después de sufrir una apoplejía que le inutilizó el uso de su brazo.Triste final para una mujer muy valiente, muy distinta, que rompió con su destino, se reinventó otro, y que tuvo que padecer las discriminaciones propias de su condición femenina.

(en nuestro próximo encuentro vamos a hablar sobreotras pintoras mexicanas y algunos grupos de vanguardia)


.................................................................
*1 Lic.Silvia Heger: Profesora en Letras egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Fue coordinadora docente y directora de estudios del Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires (Profesorados). Es docente de la cátedra de Redacción del Instituto Argentino de Secretarias Ejecutivas. Dicta cursos en empresas privadas, tales como Mobil Argentina S.A., TotalFinaElf, Motorola Argentina S.A., Grupo Techint, Mitsui Argentina entre otros

*2 María Izquierdo
Nace en San Juan de los Lagos en 1902. Ingresa en la Academia de San Carlos en 1928, institución Izquierdo nació el 30 de octubre de 1902 en San Juan de Los Lagos, Jalisco. Parte de su infancia transcurrió en esa ciudad. Poco después, tras la muerte de su padre, se trasladó con su madre a Torreón. A los 26 años de edad llegó a la ciudad de México, donde ingresó a la Academia de San Carlos que abandona al poco tiempo, en un explícito rechazo del academicismo allí imperante.
Poco después traba estrecha relación con Rufino Tamayo, la que influirá claramente en los derroteros ulteriores de su obra pictórica. Expone por primera vez en la Galeria de Arte Moderno de la ciudad de México en 1929.
En 1948 la pintora, también amiga de Antonin Artaud y de André Breton, sufrió una embolia que le dejó como secuela una hemiplejia, a pesar de lo cual continuó pintando.
Maria Izquierdo muere en 1955.


*4 El teléfono , 1931 Oleo / tela / 40.5 x 40.5 cm
Dawn Ades, Arte Moderno de México.
Colección Andrés Blaisten, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.