sábado, 28 de noviembre de 2009

La obsolescencia del monumento. Muestra de arte contemporáneo internacional + Proyecciones + Foro.

Del 5.11.09 al 4.12.09
<<<>>>>

Proyecto Patricia Hakim.
Coordinadora Prof. Rosana Toledo.



Artistas: Luis Camnitzer, Gabo Camnitzer, Ticio Escobar,
Marcelo Brodsky, Santiago Porter, Esteban Álvarez Cristina Piffer, Hugo Vidal,
Lorena Guzmán, Meco Castilla, Viviana Bravo Botta, Leonardo Ramos, Diego
Figueroa, Lux Lindner, Sofía García Vieyra.



Dirección de Artes Visuales. Museo de Bellas Artes “René Brusau”. Museo de Medios de Comunicación Raúl D. Berneri. Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco.



Blindaje inestable. Orden subvertido. Paisaje expandido.
Texto del Arq. Daniel R. Fischer


“Hay una grieta en el monumento. Las hormigas entran. Parece que el blindaje se
ha vuelto inestable”.

¿Cómo ofrecer una respuesta a la crisis de la escultura conmemorativa tradicional, sin por ello renunciar a conmemorar? O es quizás que aún se aloja en lo más profundo de nuestras miradas, un resabio obtuso de misticismo conmemorativo que debe alejarse para desmitificar el “culto heroico”, enunciar el “traspaso irreversible del simbolismo trascendental a la secularización”, y aceptar el cambio de paradigma que propone -entre otros- Daniel Bell (…)“ nada es Sagrado”.


A.- Blindaje inestable. “Efecto mariposa”.
En 1957 Robert Musil escribió: La cosa más sorprendente de los monumentos es que nunca los vemos. Nada en el mundo es tan invisible. Sin embargo, cuando una acción artística los interpela de manera aguda, se filtra y cuestiona su estamento, la torsión visible produce una contracción sísmica de gran sensibilidad a las condiciones iniciales.
La revisión formal e ideológica del “monumento” siempre fractura una vivencia fuertemente empática y sentimental en la sociedad, generando evidencias complejas en el sistema de identidad.

Los criterios para identificar la identidad en las entidades, muchas veces son vagos y llevan a paradojas, producen grietas; sobre todo cuando en el centro de debate, como en este caso, se sugiere revisión sobre la permanencia de la memoria histórica o colectiva. Particularmente, porque mientras por un lado, el sentido común nos sugiere que algo tiene ciertas y específicas propiedades, éstas se muestran inconsistentes - Paradoja Sorites-, por el otro, porque se genera la sospecha y temor de que aún cuando a un objeto se le reemplace una o todas sus partes, ¿éste seguirá siendo el mismo? -paradoja de Teseo o paradoja del remplazo-.

El cambio minúsculo o sustantivo de posición pone de relieve la larga cadena de situaciones para este particular debate. Y mientras para algunos los posibles “gestos artísticos” en ocasiones, pudieran observarse como ofensivos y provocadores (movilizando a sectores más conservadores, al repudio de las estrategias artísticas con direcciones imprevisibles de diálogo o denuncia), para cierta porción de la sociedad, algunos monumentos esconden y ocultan extraños e implacables secretos aberrantes, detrás de su apariencia ostentosa y grandilocuente.

Todo esto para decir, que no es casual que la muestra que lleva por nombre: La obsolescencia del Monumento, en la ciudad de Resistencia, Chaco –Ciudad de las Esculturas, Patrimonio Cultural del Chaco-, declarada “Capital Nacional de las Esculturas por ley del Congreso Nacional- pretende mediante una pequeña perturbación inicial y por razón de un proceso de amplificación, ofrecer múltiples miradas a la “crisis” de la escultura tradicional y conmemorativa. En un lugar donde la escultura no solo es un referente local, debido a la campaña de emplazamiento de esculturas y murales en calles y paseos de la ciudad desde 1961, sino reconocida por los tradicionales Encuentros y Concursos Internacionales de Escultura al Aire Libre: La bienal de esculturas.


B.- Orden subvertido
La Muestra La obsolescencia del Monumento, como obsolescencia planificada y programada, atraviesa suspicazmente por distintas nociones, teorías y acepciones que desvían y subvierten el término monumento. El temor de muchos como se ha dicho, es que la acción mórbida debilite la “resistencia” emocional y pueda llegar al extremo de ocasionar la “muerte del monumento”; un desvanecimiento vertiginoso, una necesaria disolución simbólica.

La puesta en “crisis” de la vida útil, más conocida como ingeniería del valor, propone entonces -por propiedad transitiva- que en ocasiones nos alejemos de los estereotipos formales conceptuales de la escultura heroica tradicional y en otras, cuestionemos separándonos del misticismo y de todo carácter trascendente con que se reviste, para ensayar y repensar desde el arte contemporáneo, la posibilidad de rever y subvertir fórmulas específicas fosilizadas.
Quizás porque como señala Iria Candela al referirse a la obra de Krzysztof Wodiczko: “En algunos momentos la fórmula específica es apropiarse del ordenamiento arquitectónico y pervertirlo, evitando que pueda perpetuarse a través de mecanismos ideológicos programados la inmortalización del legado de los victoriosos simulando sus supuestas hazañas y proezas”.


C.- Hormigas subiendo al árbol.
Con una mirada sospechosa, la exhibición propone como manera de acceder y romper el hielo, la talla de un “Cristo abstracto” y una “Monjita” del artista local Juan de Dios Mena que se exhibe en sala casi con el mismo humor eclipsado que plantea Esteban Álvarez al registrar un busto de Olavarría, donde por azar o destino, dos horneros han construido sus nidos simétricamente en las hombreras del uniforme de este consagrado coronel.

Asimismo se exhiben objetos descontextualizados, esculturas o registros fotográficos que presentan y representan una réplica a gran escala de objetos cotidianos, que caricaturizan o ridiculizan, implícitamente, a la misma sociedad a la que se ofrecen como monumentos. Objetos triviales, erigidos para celebrar el consumismo masificado y su forma efímera, excentricidades proclamadas como el registro “El monumento a la cebolla” de Américo Castilla.


En otro lugar, de Sofía Vieyra una Instalación que está construida con materiales industriales, de colores intensos y brillantes que impugnan todas las complejidades interpretativas, mientras se yuxtapone significados simbólicos ocultos como ecos de imágenes que se entretejen. También de la misma artista, se observa cierta conexión íntima y preocupada por el texto y la imagen ante los medios de comunicación que en ocasiones, la lleva con igual gesto, a construir imágenes que simulan la anatomía de un frame de película para producir otras narrativas.
Si el arte puede usarse como instrumento para el estudio de la reactivación de la memoria colectiva; no solo hay intervenciones que refieren a “Otras permanencias” -como las de Vidal y Piffer, vinculadas a la persistencia, deterioro y otras constelaciones de oscuridades-, sino expansivos simulacros en el espacio público como la presentación de Alfredo “Globo” Ayala – performance- en la cual se incluye la simulación de un emplazamiento del “Monumento al monumento desconocido” proponiendo de este modo eléctricas alteraciones discursivas llenas de histrionismo y camuflaje.

A medida que recorremos la sala, como espacio de reflexión y en formato muy pequeño no falta un despliegue de imágenes encadenadas como cuadernillo de campo; capturas a la vera de la ruta. Allí también se hace evidente la mirada sutil e inquieta de Ticio Escobar – en sus anotaciones fotográficas para material de archivo-“El altar del Gauchito Gil”. O si se trata de conciliar doctrinas, el sincretismo hedonista, -inspirados en dobles lecturas o anécdotas de antiguos personajes mitológicos o históricos creando un juego visual irónico e inquietante en un marco infantil- que irrumpe en un blanco inmaculado el “Pequeño Pony” que lleva la muerte, obra de Lorena Guzmán.

Como un proyecto y trabajo de conceptualización a la solemnidad del monumento, nos encontramos con la obra formulada por Luis Camnitzer, referente del conceptualismo internacional. Junto a su hijo Gabo, en un trabajo conjunto –sonorizado-, ponen en cuestión, aquellas tumbas realizadas al soldado desconocido para honrar a los ex combatientes, con “Monumento al monumento desconocido”

En cuanto al activismo artístico o artistas que articulan sus prácticas híbridas en los espacios públicos, provocando un desborde desde cuestiones propiamente formales hacia el marco artístico institucional, vemos la propuesta de monumento “El Monumento al ejecutivo” de Diego Figueroa. Ahora bien si de tergiversación y desvío se trata, mediante algunos insignificantes elementos cambiados de contexto o modificados, allí el arte de acción de Leonardo Ramos, “El héroe somos todos” nos invita como ciudadanos a escribir y formular nuestros contenidos simbólicos e interpretativos en placas de papel.

Finalmente y como restablecimiento doloroso, con paladar más áspero y lleno de silencios que rompen el silencio, con lugares endebles, compromiso y responsabilidad pública, Viviana Bravo Botta presenta una serie de registros sobre el monumento a las “mujeres víctimas de la dictadura”, Marcelo Brodsky, las inquietantes fotografías de un monumento flagelado “Monumento a la masacre de Margarita Belén” y las esculturas decapitadas y edificios emblemáticos de Santiago Porter. Todo ellos –como sensibles fotógrafos comprometidos con los derechos humanos- intentan de algún modo señalar y dar cuenta de que “algunas decisiones tienen varios fundamentos posibles” y deben reflexionarse con sumo cuidado.

Si al final esto le pareció poco y Ud. se encuentra luego del recorrido como en la última escena de la obra teatral de John Patrick Shanley “La duda”, el monumento a las víctimas del psicoanálisis de Lux Lindner parece advertirnos, desde su experiencia personal e irónica, que el psicoanálisis tampoco parece darnos la llave, sino ser una trampa más que nos atrapa y nos deja como “cabezudo mountruizado”.


Blindaje desactivado.

1. Desde la copa:

Las preguntas que quedan flotando:
¿Es posible un proceso socio-estético, en donde la escultura conmemorativa contemporánea -en su capacidad mimética- pueda adaptarse a los diferentes contextos sociales y urbanos, incluso apropiarse de nuevos contenidos transformando su aspecto exterior, para quienes opinan que algunos emblemas en el tiempo no pueden sostener su sentido formador e inspirador que los ha gestado?

2. Pd:

Cuando Christian Boltanski planteó una obra efímera para el Parque de la Memoria, el proyecto no fue aceptado. Porque pareciera ser como dijo en su disertación Marcelo Brodsky en el Foro La obsolescencia del monumento, “algunos acontecimiento aún necesitan ser presentificados de manera física en nuestra sociedad”, ya que a pesar de todo —y quizá justamente por ello— normalmente estas esculturas tienen notables capacidades de estimular a la gente para interactuar y participar, aún cuando sean por momento veladas.


3. Curiosidades sobre las hormigas:

Según dicen, las hormigas tienen cerebro, pero es muy pequeñito (0.06 mm cúbicos) El cerebro de una hormiga es el sustrato biológico para tan complejo comportamiento; está constituido por aproximadamente medio millón de neuronas organizadas en regiones especializadas en procesar señales provenientes de distintas partes del cuerpo. Las áreas cerebrales de asociación son sitios donde se llevan a cabo gran cantidad de procesos y sinapsis donde se integra información de distintos tipos (química, visual, mecánica). Estas áreas crecen diferencialmente con la edad y la experiencia; así, una hormiga vieja es una hormiga sabia.

Un proyecto de ley impensado: el impuestazo tecnológico por Alejandro Prince

©Alejandro Prince, ©Headlines Report, 2009 1
HEADLINES REPORT
Publicación digital de Estudio J.G.Repetto Aguirre & Asociados
www.argentinalegal.com.ar

Alejandro Prince Licenciado en Comercialización, Doctor en Ciencia Política y Candidato al Doctorado en Economía. Presidente de Prince & Cooke www.princecooke.com . Vicepresidente de la Fundación Gestión y Desarrollo www.fgd.org.ar. Profesor universitario y conferencista internacional
Ver:www.linkedin.com/in/alxprince /www.facebook.com/alejandro.prince



El proyecto de ley de la Ministra Giorgi (Nº 253) bien llamado por algunos "el impuestazo tecnológico", evidencia improvisación, falta de estudios previos y diagnóstico serio sobre el sector, la industria y el mercado TIC, además de grandes contradicciones con otras medidas del mismo Gobierno.

Aclaremos que el proyecto propone incrementar los impuestos internos y el IVA (del 10,5 al 21%), a una serie de productos "electrónicos", en particular a ciertos dispositivos digitales. Aunque en la media sanción de diputados los PC portátiles desaparecieron del proyecto, los monitores y los celulares permanecen junto a otros productos. La iniciativa se relaciona con el Decreto Nº 252/2009, que reduce la alícuota de impuestos internos únicamente para los productos eléctricos o electrónicos fabricados por empresas radicadas en Tierra del Fuego y que deja a los fabricantes nacionales con sede en las demás provincias en imposibilidad de competir, ya que pagarían un 160% más en impuestos.

Un primer y relevante efecto negativo de esta norma será sobre la inclusión digital de personas y organizaciones.
Dado que la movilidad y la convergencia de dispositivos se han convertido en el mayor elemento de la reducción de la brecha digital, castigar a estos productos es aumentar la brecha en vez de reducirla.

Esto se contradice con las políticas seguidas por los últimos tres ministros de educación de este gobierno y el inmediato anterior, que han ordenado la compra de equipos portables para escuelas. También desluce totalmente la Agenda Digital firmada por la Presidente en la Casa Rosada a fines del año pasado, que había sido un ejemplo de trabajo colaborativo y abierto con funcionarios, expertos, universidades, cámaras y ONGs del sector TIC.

Un segundo tema a analizar, es el muy probable efecto contrario en la recaudación, fruto de la reducción en las ventas que el aumento de precio final (estimado entre 30 y 40%) producirá sobre los usuarios. Elasticidad mediante, en un año duro, las ventas podrían caer en una mayor proporción que este aumento de precios, con lo cual la recaudación de IVA e impuestos internos podría ser menor que la actual en términos absolutos. Y de modo derivado, podría ser menor también la recaudación de ingresos brutos y ganancias producidas por el sector.
Este tipo de medidas ha demostrado históricamente que sólo favorece inmediatamente al aumento de la informalidad en la importación y/o comercialización de estos bienes, es decir mayor evasión, subfacturación, contrabando, y otras prácticas. Es resumen, de nuevo menos recaudación. El proyecto da un trato desigual según la zona de producción.
¿Se quiere fomentar el desarrollo de Tierra del Fuego?
Espléndido -por la razón que sea- pero no a costa de castigar a todos los consumidores del país y a la existente fabricación de estos equipos que ya se realiza en el continente.
Un 70/80 % de los PC (desktop y portables) que se venden por año en Argentina, se ensamblan o arman, con cierto grado de integración, en el país. Esto se viene haciendo sin ninguna "promoción".

Desde hace años y con una adecuada calidad. ¿Ahora deberían mudarse al sur? Si se quiere desarrollar o mejorar una industria local TIC, objetivo loable, debe analizarse, discutirse, debatirse con los actores y expertos, una verdadera política industrial, no un parche del tipo manotazo improvisado. Algunos fundamentos del proyecto producen sonrisas, o lágrimas.


¿Suntuarios los celulares?
Según Prince & Cooke son más de treinta y cinco millones las líneas activas, y según el gobierno (CNC-INDEC) son más de cuarenta y seis millones de usuarios (!!!!).

¿Suntuario? ¿Y las PC portátiles (que integraban el proyecto), que ya son más de un tercio de las ventas totales de PC y van a ser más de la mitad en poco más de un año?

Suntuario es tener leyes como esta, un lujo que no
podemos darnos los argentinos.


Hablar de reducción del consumo energético es otra falacia respecto de estos productos. Una breve consulta a un estudiante de colegio industrial (esos que pretendemos y debemos reactivar) habría explicado a los redactores del proyecto, en voltios o amperes o en castellano, el ínfimo consumo de estos bienes. Más bien podría plantearse que impedir su uso aumenta el consumo energético, al evitar la reducción de comunicaciones y transacciones online y aumentar las del mundo físico.

Varias instituciones como Cicomra1, CADMI2 y otras se han manifestado de forma clara y fuerte contra este proyecto. Por ejemplo RODAR (Red de Organizaciones de la Sociedad Civil Digitales de Argentina) considera que, “por la universalidad de uso y aprovechamiento de los bienes que trata el proyecto de ley, sin un análisis integral y multidisciplinario de diferentes factores clave, no es posible determinar a ciencia cierta hoy si el proyecto tendrá efectos positivos en el largo plazo o si, por lo contrario, éstos serán perjudiciales”.

RODAR asumiendo la sanción definitiva de la ley, propone con miras a una política de desarrollo y entre otras cosas “que se analicen y tomen en cuenta diferentes enfoques, criterios y metodologías que permitan determinar con mayor exactitud la naturaleza y alcance de los efectos múltiples que provocará la política propiciada en el conjunto de la sociedad. Una política industrial sustentada sólo en exenciones impositivas, corre el riesgo de generar inversiones golondrina, sin crear capacidades competitivas estables. RODAR sugiere que la generación de un modelo industrial sustentable se tornaría más eficaz si, junto con la adopción de políticas arancelarias, se contemplaran -entre otras- medidas como la generación de una actividad local de I+D y de tecnología aplicada industrial, instrumentos financieros que permitan la incorporación empresaria de tecnologías de mayor complejidad; generación de un polo universitario y tecnológico, y otras.

También esta institución ha manifestado que “un celular ya no representa solamente la capacidad de comunicarse por voz, sino que permite la interacción del usuario con otros contenidos, música, entretenimientos, envío de mensajes de texto que se aparentan en todo a correos electrónicos. El celular ya es una pequeña computadora. Una política de inclusión digital debería utilizar al celular como una oportunidad, encontrar todas las aplicaciones y usos que le den sentido inclusivo y permitan una temprana alfabetización digital de los de menos recursos, requisito indispensable para su ingreso en el mercado del trabajo.

1 Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina
2 Cámara de Distribuidores Mayoristas de Informática


En términos claros: el celular es la notebook de los más vulnerables.

Directivos de CADMI afirmaron por su parte que "hoy, sin ningún incentivo, en la Argentina se puede y de hecho muchos lo hacen, fabricar PCs, notebooks, netbooks, monitores y memorias". El ejecutivo agrega que "si tuviéramos menos de la mitad de las Exenciones impositivas que se otorgan a los fabricantes de Tierra del Fuego, podríamos fabricar muchísimos más productos con un enorme ahorro de divisas para el país". "El régimen de Tierra del Fuego goza de significativas ventajas en los productos que fabrica, que todo el resto del país paga debido a todas las exenciones impositivas con las que cuentan las industrias allí radicadas". Para finalizar, el siguiente cuadro muestra (para el período 2002-2008) un resumen de los principales indicadores del Sector TIC en el país. En el mismo puede verse la creciente evolución positiva de los últimos años, y el nivel de adopción de PC y celulares en la sociedad.
Ver Indicadores TIC en Argentina 2002 – 2008 (en millones) / Fuente: Prince & Cooke

En Diciembre pasado la Presidenta firmó la Agenda Digital Argentina, resultado del trabajo de un año de consensos entre las posiciones de todos los actores (sector privado, sector público, sociedad civil, ciencia y academia). El Decreto 512/2009 creó un Grupo de Trabajo Multisectorial como ámbito para generar propuestas que permitieran la participación de todos los sectores involucrados. Ese consenso metodológico debería ser aprovechado en la instancia parlamentaria de esta u otras leyes.

No debería yo, u otros, tener que explicar las consecuencias negativas de esta ley sino que, republicanamente, los funcionarios promotores y los diputa-dos y senadores firmantes, nos deberían haber explicado -a nosotros los ciudadanos- las razones y verdaderos fines de este proyecto, con datos y análisis serios.

Este, como cualquier otro proyecto de ley, debería surgir de un debate y análisis, de los funcionarios correspondientes, junto a expertos y actores del sector privado y la sociedad civil, de modo trasdisciplinario y multiactoral, y en la búsqueda de consensos.

Eso sería calidad institucional, un requisito indispensable para el futuro de todos los argentinos.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Entrevista: Lorena Fernández

Por Roger Colom
Paseante extranjero ver>>>

Ernesto Catena Fotografía Contemporánea
Hasta el 4 de diciembre
ver muestra >>>>>>


La muestra de Lorena Fernández en Catena, titulada Bosquecito, me llamó la atención desde el primer momento. En cuanto entré supe que estaba en espacio diferente, de una diferencia palpable, como si hubiera entrado en un mundo paralelo. Y quizá sí vivimos, los hombres y las mujeres en mundos paralelos, que nunca llegan a coincidir del todo.

La narrativa amorosa de nuestra cultura (en novelas, poemas, canciones, películas) es desde su inicio (en la edad media) una de conflicto, de personas que sufren y batallan para encontrar un lugar común. Cuando se encuentra ese lugar, cuando el amor es feliz, la peli termina, o el poema, o la novela. En nuestra cultura, ese lugar ideal o no existe o es invisible. Por eso digo lo de los mundos paralelos.

La muestra consiste de dos habitaciones, y debería empezar por el espacio más público y luego pasar al más privado. Pero la disposición de la galería, en una vieja casa de Palermo, ha provocado que el espectador suela ver la exposición al revés. En ese espacio más público hay una mesa de comedor antigua cubierta por pilas de libros, tacitas de café y té, también antiguas, llenas de especias. Hay flores y otros objetos nimios, traídos de otra época y hoy coleccionables. En un rincón hay un mueble como de cocina, también con libros, flores, tazas y otros objetos. Contra una de las paredes hay tres sillas antiguas. Este espacio, naturalmente hace pensar en una posible cocina de Lorena, que no cocina y prefiere leer mientras lo hacen otros: podría ser su cocina ideal, una cocina de las ideas y de los objetos queridos. En las paredes están las fotos, que no es que completen el ambiente, la instalación, sino que son su razón de ser.

En la otra habitación hay una cama individual en un rincón. Y en el centro, un ficus en una gran maceta. Lorena me dijo que quería que fuera un rosal, pero que hubiera sido cruel ponerlo ahí, en un interior, sin la suficiente luz. Sobre las paredes, claro, hay fotografías, la mayoría sin marco, adheridas directamente a la pared.
En estos dos ambientes, entre las instalaciones y las fotos, se crea un clima femenino (¿se puede decir así?), un microclima de los espacios de una mujer. Se habla mucho de que estos espacios privados son femeninos, mientras que los públicos son masculinos, algo totalmente absurdo, claro. Lo que quizá sea más exacto es que mujeres y hombres ocupamos los espacios de manera distinta, casi siempre por imperativo social, lo cual no implica inmutabilidad. Pero sacar al público ese espacio privado ya lo convierte en otra cosa; al publicarlo lo invierte, o invierte los valores tradicionales sin quitarle sus valores intrínsecos: los de un lugar privado en el que se puede estar bien, vivir, un lugar que, debo decirlo, me produce una calma, una tranquilidad que me provocan las ganas de vivir en él, como si estuviera viendo cómo podría mi casa en otro universo. Así que noto una bonita afinidad con el trabajo de Lorena, quizá sea eso lo que me ha llevado a hacer esta entrevista.

RC: Empecemos por todos estos libros. Los hay de filosofía, de poesía, literatura de vanguardia, algunas obras clásicas.

LF: Los libros son lo único que fui transportando de casa en casa. Como estudiante, cuando me fui de casa de mis padres, después de departamento en departamento. En algún momento, sobre todo en la época de estudios, lo único que tenía era libros. No tenía mesa, tenía un colchón en el piso, no tenía cama. Entonces siempre estuvieron apilados. Esta es forma que siempre tienen, nunca tuve una biblioteca. En mi casa, ahora, tengo más espacio, pero sigo sin tener la biblioteca, siguen estando así, y mi marido dice que son las “pilas sagradas” porque para mí tienen un orden específico; cuando viene alguien y las mueve, me doy cuenta. Para mí es un orden. Los veo así y siento que están ordenados. Él dice que es una pila, pero para mí es un orden.

RC: ¿Y tiene algún sentido que haya éste o aquel encima?

LF: Sí. De todos los libros hice una selección, y traté que por lo menos los que estuvieran encima fueran los particularmente importantes para mí en este momento. Hay libros que fueron muy importantes para mí hace diez años, y están más abajo.
RC: Aquí hay un libro de floricultura. ¿Tienes muchas flores en casa?

LF: Hace dos años que estoy viviendo en una casa que tiene patio. O sea que tengo un pedazo con césped. Cosas que pensé que nunca iba a tener porque siempre vivía en departamentos mínimos, ahora las tengo, como jazmines, madreselvas, enredaderas, rosas. Estoy fascinada con el tema de las plantas. Y en algún momento de mi vida—¿viste cuando entrás en crisis?—pensé, bueno, me pongo a estudiar horticultura, que es más real que cualquier otra cosa que puedas hacer.

RC: ¿Y esta colección de tazas?

LF: He sido siempre coleccionista. De pocas cosas: de libros, claro, y me gustan mucho las cosas antiguas, particularmente las tazas. Creo que es lo que me quedo de los juegos de cuando era chica. Lo más loco de todo es que me gustan los objetos de cocina, me gusta la vajilla, pero odio cocinar. Siempre tuve estas cosas, pero en este tipo de usos, conteniendo cualquier otra cosa. Hay amapola, coriandro, pimienta roja… Más bien soy una teórica de la cocina, me gustan las recetas y las guardo, pero no me gusta cocinar. Siento que en todo ese tiempo podría estar leyendo.

RC: A mí me gusta mucho cocinar, y me relaja.

LF: A mí me gusta lavar los platos, me encanta lavar los platos. Pero no cocinar. También creo que se me genera una tensión porque cuando cocinás, sobre todo cuando cocinás para otros, tiene que salirte bien, tiene que estar rico. Y esa cosa del otro me produce como nervios. Me gusta la teoría de la cocina y me gustan los objetos pero no me gusta cocinar.

RC: Una cosa que llama la atención de las fotos es el énfasis absoluto en las personas, todas mujeres, con el paisaje, o el resto del espacio fuera de foco, aunque sea ligeramente.

LF: Desde hace tiempo me interesa un tema en particular, que es el de las mujeres. Estuve muchos años interesada en los hombres, ¡por estar enamorada de muchos hombres! Pero en un momento dado me di cuenta de algo que pasaba con las mujeres, algo que tenía más que ver con lo que yo era y que me iba a ayudar mucho más a sentirme mejor y más libre. Las relaciones con los hombres siempre son como de dependencia emocional. Y de repente empecé a ver mujeres a mi alrededor que tenían unas vidas increíbles. Todo este tiempo estuve mirando equivocadamente, poniendo la atención en otro que es radicalmente distinto a lo que yo soy. Así que empecé a trabajar bastante con mis amigas, y como trabajo con fotografía hay algo que está claramente en el cuerpo de la mujer que a mí me produce cosas, o me deja entender cosas. Hace un par de años—tengo 34 y mis amigas tienen más o menos la misma edad—me di cuenta de que durante un tiempo estás muy en contacto con tus amigas, y las ves desnudas en distintas situaciones, y en un momento eso deja de ocurrir. De pronto no sabía cómo era el cuerpo de mis amigas, y por ende un poco dejás de saber cómo es tu cuerpo. El cuerpo pasa como a otro lugar, hay algo que se vuelve como mucho más de la cabeza. Uno pierde esa intimidad con el cuerpo, y con el cuerpo de las otras, de las personas que te acompañan, que están más cerca tuyo. Ahí fue volver a empezar, hablar con algunas amigas y proponerles hacer fotos.

RC: En realidad no hay…

LF: ¿Tanto cuerpo? Después se fue suavizando. Pero esto es como el final, porque otro tema importante era el de la ropa. Eso que hacemos las mujeres con los atuendos.

RC: ¿Qué hacen las mujeres con los atuendos?

LF: Se transforman en algo. Se camuflan con algo. Y me interesaba ver eso, también. Entonces, sobre todo para estas fotos, me junté con un grupo de amigas a las que les propuse sacarles unas fotos en las que ellas estaban más desnudas de lo que finalmente estuvieron. Juntamos unas cantidades enormes de ropa, que todas iban trayendo. Hicimos como pruebas generales de vestuario, para ver qué le gustaba a cada una. Qué se imaginaba que podía tener puesto y qué pasaba en esta relación entre la ropa y el cuerpo.

RC: O sea que estaban contando historias.

LF: Algo que tenía que ver con la convivencia posible o no entre la naturaleza y el hogar, entre lo domesticado y lo salvaje. En un momento pensamos que toda la ropa estuviera relacionada, de alguna manera, con una especie de camuflaje natural. Esto es algo que las mujeres hacen solas. Les gustan las flores y tienen cositas con flores, como si la naturaleza sólo pudiera estar en un estampado o en una tacita. Como si eso fuera lo único que pudimos retener, en algún punto.

Hablamos de otras cosas, y luego:

RC: Es un tema, he descubierto, esto de la depilación en Argentina.

LF: Fue muy gracioso porque cuando estábamos planteando los desnudos entró el tema de la depilación. A mí me daba lo mismo que estuvieran depiladas. Lo único que no quiero es como un camino intermedio. La que se quiera depilar, adelante. Y la que use sus pelos, adelante, me encanta también. A ninguna, jamás, se le hubiera ocurrido salir en una foto sin depilarse. Sé que en Europa es distinto, pero acá fue todo un tema: cómo vamos a estar.

RC: Hay varias que no están depiladas. Al no hacerlo, ¿hubo alguna sensación de liberación? (Este es mi prejuicio europeo.)

LF: No. Estuve preguntando entre mis amigas y a todas las hace sentir mucho mejor estar depiladas. Se sienten más cómodas… En la Argentina la mujer no tiene que tener pelo. El cuerpo de la mujer está muy, muy, muy legislado.

RC: Iba a decir codificado, pero legislado me gusta más.

LF: Entonces esto de juntarnos y hacer las pruebas de vestuario todas juntas—son mis amigas, no modelos, y ninguna es perfecta—había algo ahí que nos dijimos, vamos a relajarnos un poco con este tema. Me parecen increíblemente bellas y me parece que encierran algo que yo estoy buscando. Hubo que ponerlo en común y ser claras. Algunas proponían algo de ropa, como muy sexy, sexy para los hombres, y yo decía que esa no era la idea, la de presentarlas divinas y hermosas, con toda una producción normal. Había que moverse de ese lugar, aunque fuera un toque. Que no es fácil, ni siquiera para mí. Creo que yo sigo atravesada por la mirada masculina. Inclusive hay fotos que dejé de lado donde estaban mucho más lindas, como si yo también las hubiera mirado un poco como si fuera un hombre. Pero es difícil salir de ahí.

La verdad es que las mujeres en estas fotos salen realmente bellas, irradian belleza, y no sólo física.


RC: A mí me pasó una cosa muy extraña con estas fotos. En el primer momento en que las vi, sentí que me llamaban por el lado erótico. Pero luego me di cuenta de que no era mi erotismo. Me sentía como duplicado de alguna manera.

LF: Sí, entiendo. Tenía un poco la idea de que algo así tenía que pasar. El centro es la figura de la mujer. Esta instalación, esta casa, está habitada por una mujer, por un cuerpo de mujer; no podría ser un cuerpo de hombre. Y en las fotos había que encontrarles el lugar a ellas, que no fuera ni una producción de moda ni que alguien viniera y dijera, Wow, qué buenas tetas. Tenía que ser otro lugar, casi utópico, como un momento donde no hubiera sexo de alguna manera.

RC: En las fotos están las mujeres consigo mismas, en su mundo personal, particular.

LF: Todo el proyecto fue una cosa como de cofradía. Todas amigas.

RC: ¿Y la cámara?

LF: Las fotos están hechas con una cámara de placas. Fue una decisión bastante pensada. Siempre uso la Olga, o la réflex analógica, y siempre estoy como disparando, disparando, disparando. Es lo mismo que hago en mi laburo como directora de fotografía, que es grabar, grabar, grabar, indiscriminadamente. Estaba agotada. Necesitaba empezar a generar fotos desde otro lugar. Necesitaba una herramienta que me implicara más tiempo. Me di cuenta que el tiempo lo genero yo. Si la cámara me pide que en vez de disparar mucho, tengo que tomarme 20 minutos para armar la foto, más otros 20 minutos para ver qué pasa con el personaje… sale carísima cada placa, entonces saqué 30 fotos, menos de un rollo. Hay que tener otra cabeza. Genera otro tiempo. De pronto la vida pasa a otra velocidad.

Y sí, es eso lo que noté al entrar en el espacio de esta exposición/instalación, otro ritmo. Si alguien tiene dudas sobre en qué consiste el arte, aquí tiene una respuesta: un cambio de velocidad.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Buenos Aires Photo 2009: impresión visual

Por Silvia Heger


Tengo la tentación de comparar dos recientes eventos de arte en Buenos Aires: EXPOTRASTIENDAS (con predominio de pinturas, aunque no sólo) y BUENOS AIRES PHOTO (exclusivamente fotografías). Fechas: quince días de diferencia. Expositores: en ambas, algunas de las más encumbradas galerías de arte locales y sudamericanas. Locación: las dos en Recoleta. Costo de las entradas: la de fotos fue un poco más cara que la de pintura. La de pintura se desarrolló durante un largo fin de semana de sol. La de fotos, durante uno de los más lluviosos fines de semana de esta primavera. Público asistente -el nudo de la trama-: poca gente en TRASTIENDAS, abrumadora cantidad en la de fotografías.

Pero no es sólo el número de personas lo que diferencia ambos eventos, sino la atmósfera vivida. Frente a la actitud lánguida del caminar distante e introspectivo que es proverbial en las galerías de pinturas, y obviamente repetido en Expotrastiendas, hubo un clima de ebullición y pura fiesta que se metía por todos los recovecos del Palais de Glace. Todos hablaban, se reían, miraban, comentaban, preguntaban precios, todos disfrutaban estar ahí, transmitían el entusiasmo de una celebración.

Cómo se explica que en sólo dos semanas de distancia, dos ferias de arte hayan tenido respuestas tan estruendosamente diferentes? Supongo que la clave es el lenguaje. La fotografía ya es el lenguaje artístico del momento. Sospecho (pero no lo sé con precisión) que la gente quiere ver qué es lo que los artistas pueden hacer con esa camarita que todos tenemos y que usamos a diario con total naturalidad. Ver imágenes diferentes pero que, con no demasiado esfuerzo, se pueden entender. La pintura y la escultura son, en cambio, ejercicios abstrusos, más difíciles, más lejanos, más exigentes.

Mi balance de Buenos Aires Photo: los fotógrafos están recurriendo a diversas técnicas de intervención, lo que torna las obras un poco artificiosas, pero a la vez muy deslumbrantes. Los temas presentados son siempre correctos y agradables, dentro del rango del “buen gusto”. A mi juicio, encontré cierta saturación de colores y recurso a efectos surrealistas que encantan la mirada del espectador. Me sorprendió -es mi opinión personal- el deslizamiento a la vulgaridad en un artista, por otra parte, merecidamente consagrado. Obras muy interesantes y muy nobles de gente joven que trabaja con evidente empeño. Y la indiscutible belleza, eterna y profunda, de la foto analógica.

ArtFutura Buenos Aires 2009

ArtFutura en simultáneo con


Alicante • Barcelona • Buenos Aires • Cádiz • Gijón • Granada • Huarte-Pamplona • Madrid • Murcia • Palma • Segovia • Valladolid • Vigo • Zaragoza

ArtFutura Buenos Aires 2009 del 5 al 8 de Noviembre - Segunda Edición de ArtFutura en MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Avda. Figueroa Alcorta 3415.

Premio Fundación Banco Ciudad al mejor corto de animación para Antonio Balseiro con ¨HUEVO¨. >>>>ver


Desde Enero de 1990, ArtFutura, el festival de Cultura y Creatividad Digital de referencia en España, explora los proyectos y las ideas más importantes surgidas en el panorama internacional del new media, el diseño de interacción, los videojuegos y la animación digital. Sus actividades incluyen conferencias, talleres, instalaciones interactivas, exposiciones y actuaciones en directo.
Entre sus participantes de ediciones pasadas cabe destacar a William Gibson, Theo Jansen, Toshio Iwai, Laurie Anderson, Hiroshi Ishii, Paul Friedlander, Moebius, David Byrne, Masaya Matsuura, Howard Rheingold, Timothy Leary, Tomato, Tetsuya Mizuguchi, Rebecca Allen, Ryota Kuwakubo, Mariscal, Orlan, Stelarc, Yoichiro Kawaguchi, Brian Eno, Karl Sims, Marcel.lí Antúnez, Arthur Kroker, Xeni Jardin y otros.

A lo largo de estos años ArtFutura ha tratado de mostrar que a comienzos del nuevo milenio, arte y ciencia discurren más que nunca por caminos paralelos. Ya no es posible entender el arte desligado de los nuevos media, internet y la tecnología digital.
Organizado por Milproducciones, este año se realiza por segunda vez en Buenos Aires con su programa audiovisual completo, conferencias, debates y un segmento local compuesto por trabajos que serán seleccionados por el comité curador del festival.