sábado, 27 de septiembre de 2008

Conoce usted a Alfred Kubin

En la NEWS 64 - 11/08/2008 apareció mi nota

LAS FANTASÍAS PERVERSAS Y TRANSGRESORAS DE FÉLICIEN ROPS. ver nota

"Rops es el único artista verdadero - tal como yo, y quizás sólo yo, entiendo la palabra artista - que he encontrado en Bélgica". Baudelaire

Como ejemplo cercano de estas redes que se tejen constantemente, una lectora del blog de Arsomnibus, luego de leer ese artículo, envío este comentario:

20 de agosto de 2008
Me encanta este blog.La obra de Rops no la conocía, pero me hizo acordar a otro artista... Alfred Kubin, que es obviamente posterior, aunque simbolista. Saludos!
Esta lectora firma como M, y tiene un blog también:
http://www.blogger.com/profile/09715636594138581356

Cuento todo esto para explicar que a Alfred Kubin no lo había oído mencionar jamás ni había visto ninguna obra suya, y gracias a M. pude conocer su trabajo y enterarme de algunas derivaciones fascinantes de su trabajo. Una de ellas es la influencia que un dibujo suyo puede haber ejercido en Almodóvar (en la película Hable con ella). Esta obra de Kubin se titula Salto Mortal, la realizó en 1902, cuando tenía 25 años.
Salto mortal. Alfred Kubin. Pluma y tinta sobre papel. 30,2 x 22,7 cm.1902. Colección privada, Viena.

Este artista me hizo pensar una vez más en la valoración de las obras realizadas sobre papel y en la fecunda interrelación existente desde hace dos siglos entre pintura y fotografía, y en los estrechos vínculos, también muy fecundos, entre el cine y la pintura. Este es un tema apasionante y su investigación y análisis es escasamente difundido. Tal vez la actual división de los oficios en disciplinas diferentes dificulta la percepción de las redes que enlazan unas actividades con otras, retroalimentando la creatividad de las autoras y autores de las más diversas profesiones. Esta tupida urdimbre no siempre es visible, ni evidente. Es posible que, para lograr una visión basada en la transdisciplinaridad, tengamos que aguardar que se entienda que ello es necesario, tanto para conocernos mejor como para comprender que nuestra obra es parte también de lo que muchas otras personas crean constantemente, aún sin comprender las influencias que recibimos unos de otros.
La locura /Alfred Kubin 1914 (año de inicio de la Primera Guerra Mundial.n.e)

Y así, del belga Rops (NotiLyC) pasamos a Almodóvar a través de M (Arsomnibus), de la mano del austriaco Alfred Kubin.
Bruselas, Alemania, Viena, Madrid, Buenos Aires. Expresionismo y psicoanálisis. Se pueden hacer muchas asociaciones, las imágenes de estos autores tienen la potencia suficiente para sugerirlas.
Alfred Kubin. (Austrian, 1877-1959). Untitled (The Eternal Flame). (c. 1900). Watercolor and ink on paper, 13 x 10 3/4" (33 x 27.3 cm). John S. Newberry Collection. © 2008 Artists Rights Society (ARS), New York / VG Bild-Kunst, Bonn

Comienzo el NotiLyC con una breve reseña biográfica de Alfred Kubin. Luego reproduzco varias obras suyas. Y lo termino con la reproducción de un fragmento de una obra literaria escrita por él (a propósito de transdisciplinaridad, Kubin también escribía) titulada La otra parte. Una novela fantástica, novela escrita en 1908 y que ejerció mucha influencia sobre diversos creadores de la época.

Almodóvar sostiene que está muy influido por varios directores de cine mudo. Dice “Para ambientarme en el lenguaje del cine mudo, volví a ver mis películas mudas favoritas, Griffith, F. Lang, Murnau, T. Browning..."Amanecer" fue esencial. Quería ser fiel a la narrativa y la forma de la época, encontraba más atractivo luchar por la fidelidad que saltarme las reglas.

Amanecer es una película de F. W. Murnau, cineasta alemán contemporáneo de Kubin.
LubricidadAlfred Kubin Pluma y tinta sobre papel. 15,2 x 22 cm 1902Colección privada Friburgo

En Wikipedia se lee:
Friedrich Wilhelm Murnau (Bielefeld, 28 de diciembre de 1888 - Hollywood, 11 de marzo de 1931), director de cine de origen alemán, cuyo verdadero nombre era Friedrich Wilhelm Plumpe. Fue uno de los más influyentes directores de la era de cine mudo.

Adscrito al movimiento expresionista dentro del cine alemán que se desarrolló durante la década de 1920, gran parte de su obra se ha perdido.

Murnau emigró a Hollywood en 1926, donde trabajó para la 20th Century Fox, realizando en 1927 Amanecer (Sunrise), citada como una de las mejores películas de todos los tiempos, y recibiendo el primer Oscar a la mejor calidad de producción, otorgado al mismo Murnau.

Sin duda alguna, la obra de Kubin y la de Murnau, son parte de la extraordinaria fuerza que el expresionismo centroeuropeo alcanzo durante las dos primeras décadas del siglo XX y cuyos ecos aún retumban en la obra de muchos autores contemporáneos. Aunque no tengo información alguna al respecto, supongo que Kubin era conocido de Egon Schiele y de Grosz, por ejemplo.




Adoración Alfred Kubin Pluma y tinta sobre papel 29,8 x 27,4 cm 1902 Museo Österreichisches Landesmuseum Linz.

Para los interesados, entrego este enlace a la colección de obras de Kubin que se encuentra en el MOMA (Nueva York):
http://www.moma.org/collection/browse_results.php?criteria=O%3AAD%3AE%3A3276&page_number=1&template_id=1&sort_order=1

Nota del editor: al ver este dibujo me es imposible no pensar en el cuadro Autorretrato con dos mujeres, de George Grosz, pintado en 1920. O en varios autorretratos de Schiele.





















Nuestra madre la Tierra. Alfred Kubin. Pluma y tinta sobre papel. 23,2 x 29,8 cm. 1902. Colección privada. Friburgo


Alfred Kubin
El poder de la palabra (portal Web catalán sobre arte)
http://www.epdlp.com/



Alfred Kubin
Biografía: Ilustrador y escritor austriaco, uno de los grandes dibujantes del siglo XX, precursor del surrealismo. Nació el 10 de abril de 1877 en Litomøìice (Bohemia) y desde 1892 hasta 1896 estudió fotografía. En 1901 interrumpió los estudios de arte iniciados en 1898 en la Academia de Munich y en 1902 comenzó a colaborar con la revista satírica Simplicissimus. A partir de ese momento, el dibujo con pluma a tinta china se convirtió en su medio favorito. Ya en sus primeras obras, que se hallan claramente bajo la influencia de Francisco de Goya, James Ensor y Max Klinger, se reveló su afinidad con un mundo tenebroso, fantástico y a veces monstruoso. A partir de 1905 hicieron aparición los tupidos y aparentemente caóticos amasijos de líneas como elemento básico de sus dibujos, que se convertirían en característicos de toda su obra. En 1906 se retiró a su propiedad en Zwickledt, en el norte de Austria, pero permaneció ligado a los círculos artísticos de Munich. En 1911 participó junto a sus amigos Paul Klee y Franz Marc en la exposición de Der Blaue Reiter. Además de miles de dibujos a pluma, basados en los temas del erotismo, la pesadilla y la muerte, que a menudo rayan en lo visionario, Kubin creó una extensa obra como ilustrador. Iluminó más de 70 libros de autores como E. T. A. Hoffmann, Edgar Allan Poe, Fiódor Dostoievski, Gérard de Nerval y August Strindberg. Kubin es asimismo autor e ilustrador de la novela expresionista Die andere Seite (La otra parte, 1909), considerada una de las obras maestras de la literatura fantástica en lengua alemana. El escenario es la ciudad ficticia de Perle, centro de un reino onírico regido por un gobernador omnipresente, que finalmente se hunde en un torrente de “suciedad, basura, sangre derramada, intestinos y cadáveres de animales y personas”. La imagen de la ciudad parece inspirada en el cuadro La torre de Babel (1563, Kunsthistorisches Museum, Viena) de Pieter Brueghel, el Viejo. © eMe


La otra parte
Alfred Kubin


La otra parte, es la única obra literaria de Alfred Kubin, destacado artista gráfico del siglo XX que ilustró a autores como Oscar Wilde, Edgar Allan Poe, E.T.A. Hoffmann o Balzac. En ella, el autor es invitado a visitar la capital del Reino de los Sueños, un país recién creado en algún lugar de Asia central que pretende edificar una sociedad ideal. Perla, así se llama la capital, contiene fragmentos de El Escorial, la Bastilla, el Circo romano, el Vaticano, el Kremlin o la Torre de Londres. Pero este prodigio de arquitectónico está iluminado por una luz gris, y sus habitantes se mueven nerviosos y distantes.

La ciudad está dominada por “El gran Hechizo del Reloj”, que desde una torre gris en el centro de la plaza Mayor hace algo más que marcar las horas y al que solo son inmunes los habitantes originarios del Reino.



Nota del editor: las imágenes que intercalo en el texto siguiente no forman parte de él.

LA OTRA PARTE
Interrumpiré ahora el relato de mis aventuras personales a fin de ofrecer a mis lectores cierta información sobre el país en el que habría de vivir casi tres años. Se trata de una serie de circunstancias extraordinarias que me fueron reveladas día tras día, aunque nunca llegué a elucidar completamente sus causas últimas. Sólo puedo describir los hechos y situaciones tal como me fue dado vivirlos o tal como me los contaron otros habitantes del País de los sueños. Mis opiniones personales sobre dichas situaciones se hallan dispersas a lo largo de todo el libro. Quizás algunos de los lectores puedan ofrecer explicaciones más plausibles de todo cuanto ocurrió.

Hablando en términos muy generales, puede decirse que aquel país presentaba grandes similitudes con los de la Europa central y, sin embargo, era a la vez bastante diferente. Claro que había una ciudad, varias aldeas, grandes alquerías, un río y un lago, pero el cielo que sobre ellas se extendía estaba siempre encapotado. Nunca brillaba el sol, y la luna o las estrellas jamás eran visibles durante la noche. Las nubes se alzaban a escasa altura del suelo en sempiterna uniformidad y, aunque a veces se aglomerasen originando tempestades, el firmamento azul se hallaba constantemente oculto a nuestras miradas. Un erudito profesor, a quien volveré a mencionar varias veces en el curso de mi relato, atribuía la formación de estas persistentes masas de vapor a las grandes áreas pantanosas y boscosas de los alrededores. Lo cierto es que en el transcurso de esos tres años no vi el sol ni una sola vez. Al comienzo sufrí muchísimo por ello, al igual que todos los recién llegados. Algunas veces, las nubes dejaban entrever cierta extraña luminosidad al condensarse, y otras, especialmente hacia el final de mi estancia, unos cuantos rayos oblicuos incidieron desde el horizonte sobre nuestra ciudad.
Sin embargo, nunca llegó a producirse una irrupción total, nunca...
Bajo tales circunstancias, resulta fácil imaginar qué aspecto tendría la tierra con sus bosques y campiñas. En ningún lugar podía verse un verde brillante; nuestras plantas, hierbas, arbustos y árboles estaban todos bañados en un tono oliváceo o gris verdoso.

Lo que en nuestro país de origen lucía varios y vistosos colores, veíase allí deslucido y opaco. Mientras que en la mayoría de los paisajes el azul del aire y el amarillo de la tierra dominan la estructura cromática fundamental, de la que surgen luego, aisladamente, los otros matices, el gris y el pardo eran allí los colores predominantes. Faltaba 10 mejor: la policromía. De todos modos, es preciso admitir que el País de los sueños presentaba un aspecto armónico y homogéneo.

Aunque el barómetro indicase siempre nubosidad y precipitaciones constantes, 10 normal era que soplase una brisa cálida y suave como la que hallamos a nuestra llegada. La misma falta de contrastes se advertía en el ciclo de las estaciones. Una primavera que duraba cinco meses, y cinco meses de otoño; una media luz ininterrumpida durante toda la noche señalaba el verano, breve y caluroso, mientras el invierno se caracterizaba por sus interminables crepúsculos y unos cuantos copos de nieve.

Una imponente cordillera constituía el1ímite septentrional del Reino. Sus cumbres estaban perpetuamente ocultas por un cinturón de niebla y las montañas descendían en forma abrupta a la llanura, dando origen a un impetuoso torrente: el Negro. Éste, a su vez, se precipitaba desde una meseta rocosa formando en su caída violentas cascadas. Su cauce se ensanchaba luego a la salida de un estrecho valle, permitiendo a las aguas, de una coloración extraña mente oscura, muy similar a la de la tinta, fluir a un ritmo lento y más holgado. Su curso describía por último una suave curva, en tomo a la cual se alzaba Perla, la capital del Reino de los sueños. Envuelta en una melancólica lobreguez, la ciudad emergía del árido suelo formando un conjunto uniforme e incoloro. Al verla, cualquiera habría pensado que tenía ya varios siglos de existencia. Sin embargo, apenas contaba una docena de años. Su fundador no había querido alterar la imponente austeridad del lugar. Ninguna construcción nueva o estridente se levantaba en él. Patera tenía sumo interés en preservar la armonía y había encargado que le enviaran sus viejas casonas de todas las regiones de Europa. Sólo había construcciones adecuadas al lugar elegidas con instinto seguro y de acuerdo con una sola idea, que armonizaban perfectamente dentro del Conjunto. La ciudad contaba, cuando llegué, con unos veintidós mil habitantes.A fin de permitir al lector una orientación precisa, que considero indispensable para comprender los futuros acontecimientos. He añadido un pequeño plano al final del libro.

Como podemos apreciar en él, Perla se dividía en cuatro sectores principales. El distrito de la estación, totalmente ennegrecido por el humo y situado al borde de un pantano, comprendía los desolados edificios de la Administración pública, el Archivo y el Correo. Era un distrito aburrido y desagradable, al que seguía la llamada Ciudad jardín, zona residencial de los ricos. Luego venía la calle larga, que daba origen al distrito comercial. Allí vivía la clase media. En las proximidades del río, el barrio adquiría ya cierto carácter de aldea. Enclavado entre la calle larga y la montaña se levantaba el cuarto distrito: el Barrio francés. Este pequeño distrito, donde vivían unos cuatro mil latinos, eslavos y judíos, gozaba de una pésima reputación. Su población, confusa y abigarrada, hallábase repartida en viejas casonas de madera que resultaban estrechas para sus moradores. Pródigo en callejuelas angulosas y tugurios malolientes, este barrio no era precisamente el orgullo de Perla. Por encima de toda la ciudad, como suspendido sobre ella y a la vez dominándola, se alzaba un edificio monstruoso y descomunal. Sus altos ventanales apuntaban amenazadoramente en dirección a la campiña y sobre los hombres que circulaban abajo. Apoyándose por uno de sus lados contra la pared de roca, porosa y erosionada por la intemperie, la gigantesca mole se extendía hasta el centro mismo de la ciudad formado por la plaza Mayor. Era el Palacio, la residencia de Patera.

Limitada al norte por la cordillera, al este por el río y al oeste por la región pantanosa, la ciudad sólo había podido extenderse hacia el sur. Allí, junto al cementerio, aún quedaban grandes áreas sin construir: los campos de Tomassevic, llamados así en memoria de difunto ex propietario. Todos los intentos por edificar en esa zona no habían pasado de ser ilusorias especulaciones: cuando aún no estaban techadas, las casas se desplomaban irremisiblemente. Entre las ruinas sobresalía un horno de ladrillos abandonado cuyo aspecto evocaba el gigantesco mausoleo de algún faraón o de uno de los grandes reyes de Asiria. Ningún europeo podía establecerse al otro lado del río, donde quedaba el Suburbio, una pequeña comunidad que gozaba de privilegios especiales y a la cual dedicaremos un capítulo entero.

Y ahora hablemos un poco de la población. Integrada por tipos muy bien diferenciados unos de otros, los mejores entre ellos poseían una sensibilidad sumamente fina y casi diríamos, exagerada. Una serie de ideas fijas, aunque no del todo obsesivas, como la manía de coleccionar y de leer, el demonio del juego, cierta hiperreligiosidad y otras de las mil formas que suele revestir la neurastenia refinada, parecían haber sido creadas ex profeso para el Reino de los sueños. Entre las mujeres, la histeria era una de las manifestaciones más frecuentes. Por su parte, el pueblo también había sido elegido teniendo en cuenta cierto tipo de anormalidades o imperfecciones en su desarrollo. Extraños casos de alcoholismo, gente descontenta consigo misma y con el mundo, hipocondríacos, espiritistas, temerarios rufianes, insatisfechos que andaban en busca de emociones y aventureros viejos que trataban de hallar la paz, prestidigitadores, acróbatas, refugiados políticos y hasta asesinos buscados en el extranjero, falsificadores de moneda y ladrones: todos hallaban gracia ante los ojos del Amo.

Se daban casos en que incluso una característica física que saliera de lo común podía motivar una invitación al País de los sueños. Ello explicaba la gran cantidad de bocios descomunales, narices arracimadas y gigantescas jorobas que allí se veían. Finalmente, había también un elevado número de personas que, debido a su oscuro sino, habían adquirido rasgos psíquicos bastante extraños. Sólo después de continuos y graduales esfuerzos logré discernir los profundos matices caracterológicos que solían ocultarse bajo una apariencia anodina e intrascendente.

Alfred Kubin
El número promedio de habitantes oscilaba entre las veinte y las veinticuatro mil almas, que se renovaban en forma constante gracias a los nuevos invitados. El incremento por concepto de natalidad era prácticamente nulo, los niños no eran en general muy bien vistos; se decía que no compensaban en modo alguno todas las incomodidades que ocasionaban. La opinión general sostenía que sólo costaban dinero, muchas veces hasta alcanzar la edad adulta, y que en muy raras ocasiones, cuando no de mala gana, estaban dispuestos a devolver lo que habían recibido. Además, decían, casi nunca se mostraban agradecidos con sus padres por haberles regalado la vida, sino, por el contrario, solían pensar que tal obsequio les había sido impuesto arbitrariamente. Una prole numerosa era sinónimo de penurias y preocupaciones. Que los niños son graciosos e inocentes era algo que, desde luego, podía constatarse por los ejemplares existentes; sin embargo, tampoco era un incentivo suficiente para asumir la tarea de traerlos al mundo y educarlos. La gente vivía allí en un animado presente y no en el incierto futuro del que ningún ser viviente ha sacado provecho alguno. Nadie quería seguir arruinándose los nervios ni contribuir al envejecimiento de su mujer con nuevos hijos. Un hijo era lo máximo que se permitían, y las familias que tenían varios los habían llevado de su país de origen. Más tarde habré de referirme, por lo insólito del caso, a un matrimonio que tenía nueve hijos. Además, cabe señalar que la mayoría de los habitantes del Reino eran los menos adecuados para convertirse en padres o en madres.

Aún queda mucho por decir sobre aquellas instituciones que confieren a todo Estado su carácter específico. Se mantenía, por ejemplo, un reducido ejército, que cumplía su misión con sumo entusiasmo, así como un cuerpo policial realmente extraordinario, cuyo principal radio de acción lo constituían el Barrio francés y el ya mencionado servicio de Aduanas. Todas estas instituciones eran dirigidas desde el Archivo, un edificio bajo y muy extendido: el mismo, en suma, que había despertado mi atención cuando llegué. De un color gris amarillento, cubierto de polvo y como dormido, al mirarlo le venían a uno imperiosos deseos de bostezar. Estaba situado en la plaza Mayor y era la sede oficial del gobierno. Una vía férrea conectaba todos estos puntos entre sí, y una red de caminos transitables, aunque cubiertos de hierba, conducía hasta los valles más apartados de la región montañosa.

Los habitantes del Reino eran, en su inmensa mayoría, alemanes de nacimiento. Con su idioma podía uno defenderse tanto en la ciudad como en el campo. La gente de otras nacionalidades, en cambio, casi no contaba.

Con esto creo haber dicho todo lo correspondiente al presente capítulo, que sólo habrá de constituir, a grandes rasgos, el telón de fondo de la verdadera historia.

jueves, 25 de septiembre de 2008

FLICAM - FuLe International Ceramic Art Museum

Ceramistas latinoamericanos en China
Proyecto Flicam
Fule International Art Museum

envío Cristina del castillo


ver nota relacionada

Un grupo de ceramistas latinoamericanos, integrado por los argentinos Alejandrina Cappadoro, Mirtha Cappellari, Cristina del Castillo,Teodolina Garcia Cabo, Marta Kearns, Vivian Magis, Graciela Olio, Beatriz Orozco, Elio Ortiz, Carlota Petrolini, TitoTrenchi,Jaly Vazquez, Vilma Villaverde, Silvia Zotta y David Benavidez (Perú),Norma Grinberg (Brasil), Ruth Kraukopf (Chile), Cecilia Ordoñez (Colombia) y Leticia Straube (Bolivia), fueron seleccionados por la Mgter. Vilma Villaverde para realizar sus trabajos artísticos en Fuping, China, en el marco del Programa Fule International Ceramics Arts Museums (Flicam), durante los meses de Agosto a Octubre de 2008.

Las obras de estos artistas darán apertura al Museo de Arte Cerámico de Argentina y Latinoamérica, el que integrará el conjunto de Museos inaugurados en Fuping (provincia de Xian), y dedicados a colecciones de diferentes países del mundo como Canadá, Estados Unidos, Escandinavia, Francia, España, Italia, Australia,
Nueva Zelanda, Bélgica, Alemania, entre otros.

Este programa de Intercambio Sino Latinoamericano de Arte Cerámico, tiene como objetivo la promoción del arte cerámico contemporáneo en China y en el mundo, como así también la interrelación de culturas a través del arte
Todas las obras de los Museos han sido realizadas por artistas invitados a Fuping, usando materiales propios de la zona y haciendo uso de todas las facilidades que el programa ofrece.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Enio Iommi / Damien Hirst / Jeff Koons

Por Ninot Kayor

Víctor Ganchegui, curador del Museo Casa de Yrurtia tuvo la amabilidad de invitarme el domingo 14 de septiembre, a la inauguración de la muestra que el grupo Sin TESIS, escultores discípulos de Iommi, inauguraban en dicho museo. Con Ana, mi esposa, llegamos mientras estaba hablando Enio Iommi, su intervención fue breve, simpática, concisa e incisiva, con críticas muy ácidas y acertadas. Me ahorro sintetizar y prefiero reproducir una entrevista suya publicada ya hace un tiempo en la prensa porteña.

El carácter y la instalación de las esculturas que presentó el grupo Sin TESIS contrastaban fuertemente con la arquitectura, decorado y obras permanentes del museo Yrurtia. Tanto es así que me recordó el contraste de las obras de Jeff Koons con el museo Versailles que en este momento las contiene en una muestra que ha causado mucha polémica. Por otra parte, las criticas que hizo Iommi, en su breve intervención, me hicieron pensar de inmediato en la tan publicitada subasta de las obras de Damian Hirst en Sotheby's.
Es notable la campaña desplegada para publicitar la subasta de Hirst. Dicen que Hirst anunció que retorna a la pintura.

Comienzo el boletín de hoy con la reproducción de una entrevista concedida por Enio Iommi, publicada por la revista Debate y lo finalizo con una serie de artículos referidos a la subasta de Hirst y la muestra actual de Koons en El Palacio de Versailles.

ENIO IOMMI
Entrevista a Enio Iommi publicada por la revista Debate hace unos años, fecha sin precisar

¿Cómo ve la evolución del arte en Argentina?
Yo tengo sesenta años de trabajo, y a esta altura no sé si es útil o inútil. Para mí el arte es inútil, en una sociedad como la que estamos viviendo. Está dominado por los críticos, los curadores, los intereses comerciales. Se cree que un artista tuvo éxito porque vendió. Pero eso no es ser artista: el artista es el que transforma todo un hecho cultural. (…). La gente que compra arte actualmente lo hace para adornar, no para pensar; el objeto queda limpiado de provocación y sólo importa que sea bonito y vendible. Y el arte está para pensar, ¿qué es el arte por el arte? Nada. Hay algo cuando el artista se jugó en transmitir un pensamiento, cuando quiere dar algo a la humanidad. Creo que hay muchos pintores y escultores, pero pocos artistas.

¿Rescata algo de las generaciones jóvenes?
Individualmente, pocos. En esta juventud que estoy viendo hay mucha libertad, libertad total, lo que me encanta, pero descontrolada, en el sentido de que le falta esa noción de la vanguardia. La juventud no ganó la libertad, se encontró con la libertad, y no sabe cómo utilizarla. No sé por qué toda esta manía de defender a la juventud artística, yo digo que sufran un poco para saber lo que es el arte. Cuando todo es fácil, es peligroso. El arte dejó de tener vigencia vanguardista. Perdido ese espíritu, es lógico caer en lo que es el arte decorativo, que quede bien en la casa y no cause problemas al que compra. Muy distinto a unos cuarenta años atrás cuando existía realmente la vanguardia, artística e incluso política, entonces uno tenía otro espíritu, otra idea de lo que era el arte. El arte es un pensamiento, una comunicación, y un diálogo entre las personas. Hoy el único diálogo es el comercial. Muchos años atrás se trabajaba por el idealismo artístico, el artista inventaba la situación, inventaba su vida, inventaba su placer.
OBRA. 'LA LEY DEL EMBUDO', CENTRO DE SU FLAMANTE INSTALACION. (Foto: Sebastián Pérez) SEBASTIAN PEREZ

La ruptura entre los concretos y el PC, ¿habla de una dificultad histórica de articulación entre la vanguardia artística y la vanguardia política?
Sí, claramente. Nosotros fuimos como una especie de adelantados en este país. Trabajábamos un arte muy cerrado, muy de vanguardia, que se discutía, y había grandes peleas artísticas entre nosotros y el arte que se estaba haciendo en ese momento. El arte concreto creo que fue una gran revolución artística en Argentina porque rompió con la escuela francesa, que era importante, pero debía advenir un cambio, si no todavía hoy seguiríamos en la misma. (…). Pero el verdadero artista no cambia, profundiza sus ideas. Yo vengo del arte concreto y lo que estoy haciendo no tiene nada que ver, pero cita la profundidad de mis ideas artísticas. Es decir: he llegado hasta aquí. Y quiero seguir desarrollando mis ideas hasta el final. Ahora, por ejemplo, estoy trabajando en cosas nuevamente distintas.

¿Con qué materiales está trabajando?
El material es lo de menos, la base es la idea. Ahora estoy trabajando sobre la maldad. Si existe la maldad es porque nace, porque nacemos.(…) En Europa, frente a las pinturas del renacimiento, los verdaderos artistas van a ver la parte donde está pintado el Diablo, porque ahí el artista se jugó; donde está Dios es todo suave, todo bueno, todo perfecto, y creo que en la vida hay de todo. La perfección no existe ni aquí ni en ninguna parte del mundo. Entonces a mi me interesa la parte del diablo, porque me da ánimo, me da interés y me da valor para seguir adelante en el arte. Si no, me quedaría pintando florcitas. El arte concreto fue mi principio; no sé cuál será mi final.¿Piensa que el avance de la cultura de lo inmaterial puede afectar a las artes plásticas?Todo aporte progresista es bienvenido para el arte. Moholy Nagy decía, hace ya como cincuenta años, que de lo que se trataba era de trabajar con el espacio. ¿Cómo es eso? El decía por ejemplo que le gustaría construir una gran campana de cristal, poner elementos metálicos adentro y con un imán desde fuera moverlos, que vuelen por el espacio; o iluminar las nubes, porque quería que la pintura abandonara el lienzo. Y bienvenido si la ciencia el día de mañana nos da la posibilidad de trabajar sin el material.

..............................
DAMIEN HIRST.


La gente no ha querido perderse la ocasión de ver el tiburón, la cebra o el toro con los cuernos de oro en sus correspondientes vitrinas antes de que los compre algún multimillonario dispuesto a romper un nuevo récord. Más de siete mil personas han pasado ya por allí.- / TEXTO: EFE

Desde el punto de vista del mercado del arte, la novedad de la subasta de Sotheby's es que se trata de la primera vez que un artista lleva directamente al mejor postor su producción más reciente sin pasar antes por un marchante, lo que representa una revolución, según coinciden los expertos. Hirst ha hecho en cualquier caso una apuesta arriesgada con su decisión de llevar su obra nueva directamente a Sotheby's ya que corre el peligro de enfrentarse a sus propios marchantes, que son gente muy poderosa en el mercado internacional del arte. /REUTERS - 2008-09-12 La obra 'Pigs Might Fly' (Los cerdos pueden volar) tiene un precio estimado de 500.000 a 700.000 libras (entre 635.000 y 890.000 euros). (Foto: AP/Sang Tan)

Lo cierto es que en los últimos años, las dos principales casas de subastas del mundo han ido ocupando el espacio tradicionalmente reservado a las galerías de arte, aprovechando las oportunidades de negocio que ofrecen los nuevos ricos de los países emergentes o del petróleo. Esos multimillonarios pueden ser lo mismo gente sinceramente interesada en las nuevas tendencias artísticas como individuos con poca o ninguna idea de arte, pero deseosos de invertir en algún nombre famoso, ya sea Koons, Hirst o cualquier otro artista que se les sugiera. / REUTERS - 2008-09-12

………………………
La Vanguardia (Barcelona)
domingo, 14 de septiembre de 2008
EL ARTE DE VENDER ARTE

Damien Hirst revoluciona el arte
Más de doscientas obras del artista salen mañana a subasta en Sotheby´s, pasando por encima de galeristas y marchantes

La elegante sala de subastas de Sotheby´s, en la New Bond Street de Londres, fue concebida para desplegar vajillas de porcelanas de Sèvres, pintura clásica y primeras ediciones de libros antiguos, pero estos días se ha convertido en un arca de Noé invadida por las cebras, tiburones, toros, terneras, moscas y mariposas de Damien Hirst. El olor a formol en que están conservados algunos de ellos no llega afortunadamente a las lujosas boutiques de la calle...
(…)
Visitantes ante la obra 'The Kingdom' (El reino), a subasta con un precio estimado de 4.000.000 a 6.000.000 de libras (entre 5.060.000 y 7.590.000 euros). (Foto: AP/Sang Tan)

Nunca antes un autor había acudido directamente a la casa de subastas para ahorrarse el pago de comisiones que a veces llegan hasta el sesenta por ciento de la transacción, y si la práctica se consolida, será la ruina de muchos. Pero sólo alguien con una enorme capacidad creativa (Hirst dispone de una cadena de montaje con un ejército de ciento veinte ayudantes que ejecutan sus ideas), una fama global y un grupo importante de coleccionistas multimillonarios podía realizar semejante maniobra (Jeff Koons es mucho menos prolífico, y no digamos Lucian Freud, que según el crítico Ben Hoyle "necesitaría varios siglos para producir doscientas obras"). Hay dos teorías sobre por qué Damien Hirst se deshace ahora del grueso de su obra. La suya, la oficial, es que se trata de un gesto simbólico para pasar página en su carrera (tiene 43 años) y emprender una nueva vía (dicen que la pintura). Otra es la comercial, inspirada esencialmente en la ley del dinero, y según la cual los asesores financieros del artista - con su agente y contable Frank Dunphy a la cabeza- consideran que el valor de los tiburones y terneras conservados en formol ha tocado techo y es el momento de vender, antes de que los Abramovich y compañía trasladen su interés a otras cosas. 'New Midas' Lie' (La mentira del nuevo Midas) es una de las obras de la subasta 'Beautiful Inside My Head Forever' (Belleza en mi cabeza para siempre). (Foto: AP/Sang Tan)

(…)Es en cierto modo paradójico que sea Damien Hirst quien amenace con destruir el entramado de galeristas y marchantes, cuando debe su fama y fortuna - lo mismo que Tracey Emin, Sarah Lucas o Marc Quinn- al publicista Charles Saatchi, que se comprometió a exponer y comprarle a precio de mercado toda su producción siendo un virtual desconocido. Cuando las ganancias comenzaron a ser millonarias, los enfrentamientos entre el marchante y el artista llevaron a la ruptura del tándem, y el ´enfant terrible´ del arte británico readquirió las obras que el empresario tenía en su colección particular sin que, no obstante, esta transacción afectase a las cotizaciones.

………………..
JEFF KOONS
Revista Ñ, edición digital. Clarín (Buenos Aires); jueves, 11 de septiembre de 2008
Fuente: Bloomberg
Ver nota completa


Jeff Koons expone en el Palacio de Versalles, pero no se salva de las críticas
Hace años que una exposición no generaba tanto revuelo en Francia como la muestra Jeff Koons en Versalles. Desde hace semanas, profesionales de la cultura y habitantes de la localidad ubicada 20 kilómetros al oeste de París protestan contra la exposición, que este jueves fue abierta al público oficialmente.

Los objetos del "rey del kitsch" expuestos en los aposentos reales del Palacio de Versalles hasta el 14 de diciembre son considerados por muchos una mancha en el legado cultural francés. "Es como pegarle una barba falsa a la Mona Lisa", resumió el presidente de la asociación francesa de escritores, Arnaud-Aaron Upinsky. En realidad, el artista conceptual neoyorquino, "con su perro gigante de acero de color rojo o su conejo de Playboy, sólo quiere confrontarnos con imágenes que fueron parte de nuestra infancia", asegura.

Sin embargo, muchísimos espectadores parecen no entender ese enfoque artístico. Para ellas, los 17 objetos de consumo que Koons elevó a la categoría de objetos de arte dejan mucho que desear. "La provocación sólo por la provocación misma es un juego que no es muy interesante. Creo que mi trabajo es más bien liberador", dijo por su parte Koons."Las obras fueron elegidas de manera que estén en relación con cada uno de los salones", aseguró el promotor de la exposición, Jean- Jacques Aillagon, presidente del museo. Aillagon es amigo de Koons y lo nombró en 2001 -cuando era ministro de Cultura- caballero de la Legión de Honor. Con semejante antecedente –es el más alto honor oficial al que puede aspirar un artista en Francia- las críticas suspicaces no tardaron en llegar. "Este no es más que otro negocio entre amigos", dijeron por lo bajo algunos profesionales de la cultura.(…)

BALLOON DOG, la obra emblemática de uno de los artistas más cotizados de la actualidad, con el marco imponente del Palacio de Versalles

……………………………..
Ver notas relacionadas
Archivo ARSO: Arte que se volatiliza, se pudre o va a parar a la basura / por Daniel Pérez
http://arsomnibus.blogspot.com/2007/04/arte-que-se-volatiliza-se-pudre-o-va.html

CRISTINA SANTANDER y su nuevo Proyecto Editorial


¿En qué consiste tu nuevo proyecto "Santander Ediciones"?


Mostrar en Madrid la edición de la carpeta "MIROIRS 1966-2008" del artista cinético Julio Le Parc, una producción que iniciada en mi atelier será completa por el artista en su atelier de París hacia donde estoy viajando en unos, días junto a mi propia producción gráfica 2008, la serie "Tauromaquia - Homenaje a Goya". Además presentaré a dos artistas emergentes que se formaron bajo mi asistencia pedagógica.

Sin duda "Estampa", la Feria Internacional de Obra Grafica Contemporánea más importante, es una ventana al mundo, oportunidad imperdible si consideramos que en nuestro país la obra seriada es poco considerada queriendo ser benévola y evitando decir que es ignorada en las ferias de arte, galerías, etc., sin una biblioteca nacional que como la de París o Madrid por nombrar dos, se guardan y se archivan grabados desde hace siglos y en cuyas colecciones me honro en estar. En nuestro país no hay coleccionismo de grabado por ejemplo.

Cristina santander , Bruno krauchik y María Arroupe .

La obra gráfica de Durero, Rembrandt, Goya es tanto o más importante que su obra pictórica, y qué decir de la importancia del Ukyo-e, arte del grabado japonés, padre y madre del arte contemporáneo.
Basta pensar en van Gogh y su revolución pictórica al tomar conocimiento de esas estampas refinadas, depuradas, de colores planos y transparentes

¿Hace cuanto lo creaste y con qué fin?
Hace 16 años que participo de "Estampa". Mi obra es conocida en España al ganar la Bienal de Ibiza en 1968, de la cual luego fui jurado.
Cada año incorporo nuevas ideas abriendo así el abanico con la participación de otros artistas, el año pasado junto a Le Parc, quién había sido invitado por el centro de arte Reina Sofía, este año, con el proyecto mencionado que incluye además María Arroupe y Bruno krauchik.

María Arroupe (1967) Nace en Buenos Aires, Argentina.Graduada en Psicología en la UBA. Estudió en París Historia del Arte y Literatura en la Sorbonne y realizó su investigación doctoral en Psicoanalisis y filosofía del lenguaje. mas tarde se radico en el Reino Unido para continuar su formación en artes visuales. Actualmente vive entre el Reino Unido y Buenos Aires.

¿Cuáles serán los lanzamientos más importantes realizados o a realizar?
En este momento estoy en Grecia participando del simposio de pintura organizado por la UNESCO, cuyo tema son "derechos humanos", una extraordinaria experiencia a nivel internacional donde los días se han dividido entre las obras realizadas en Rio - Patras a exhibirse en el Castillo de Rio. Mi tema: "De profesión: cartonero", enfocada por la crueldad de nuestra sociedad que permite que niños sean explotados, revolviendo desperdicios por las noches, niños que al otro día no irán a la escuela, no tienen contención, ni esperanza.
En cuanto al simposio en sí, la convivencia y el diálogo con artistas de otros sitios, algunos que nos suenan muy lejanos como macedonia, Turquía, Emiratos, Albania, Nigeria, etc. son hechos muy enriquecedores; también conocer la cultura griega, tan afín a nuestro pensamiento.
Creo que es la única manera de crecer, cotejarse, medirse, compartir tanto a nivel estético como al entendimiento pacífico a través del arte, un arte que está sobre los idiomas, las diferencias raciales, ideológicas o religiosas.

Bruno krauchik.(1972) Buenos Aires, Argentina. Egresado del IUNA en Artes Visuales. Formaciçon complementaria en los talleres de Luis Felipe Noe, Fabiana Bareda, Cristina Santander y Jorge Iberlucea.

¿Qué encontramos en la faceta de Cristina, ahora, como editora?¿Por qué se te ocurrió realizarlo?
Que encuentran? dígamelo ustedes?
Yo digo: el grabado, más ampliamente la obra seriada, es una manera de llegar a muchos, porque rompe las barreras de la obra única, destinada a ser disfrutada por muy pocos. Arte al alcance lo todos podría ser un slogan adecuado para esta experiencia.
Por otra parte el artista plástico ha roto desde el renacimiento con el individualismo. Con solo recordar los grandes talleres de Tiziano, Rubens, hasta nuestros días, en que se trabaja no solo en creaciones personales sino en los llamados colectivos.
El artista es un comunicador, alguien que va más allá de que las barreras.
La pregunta que es el arte? nos ha dejado sin respuesta, por la multiplicidad de medios de los cuales se valen los artistas: videos, instalaciones, performances, etc.

Cristina Santander en su Casa -Taller durante la presentación de su ultima obra "Tauromaquia - Homenaje a Goya". Obra que presentará en Estampa 2008

¿Qué es lo más importante de Santander Ediciones?
Ser útil al que está al lado, a vos que me escuchas, creando un espacio de acción, ejecución, reflexión más allá de las modas que siempre nos llegan enlatadas y retrasadas; conseguir un espacio donde no hay ni concesiones ni amiguismos.
Abrirse camino en el exterior requiere un esfuerzo personal descomunal, empezando por el esfuerzo de los traslados sin ningún apoyo oficial o institucional, siguiendo por lo que se muestra; la técnica, debe ser óptima; la propuesta, nueva como nuestro continente.
No voy a caer en la desazón de pensar que está todo dicho.

Queda mucho por crear desde la autenticidad.


.............................................................
CRISTINA SANTANDER
Nace en
Buenos Aires - Argentina
Estudió en la Escuela Superior de
Bellas Artes y luego de 2 años siguió los cursos de grabado con Aída Carballo. Trabaja y estudia en Madrid en la casa de Velázquez y años después trabaja con Stanley W. Hayter, en el Atelier 17 de París.
Premios: En su país obtuvo los grandes premios del Salón Nacional y Municipal de Grabado, y el importante Premio Facio Hebequer que otorga la Academia Nacional de Bellas Artes. Durante el año 2000 recibió el Premio Bienal Internacional de Gráfica, Francavilla al Mare, Italia.

ukyo-e
La palabra ukyo se refiere al mundo de las personas comunes y e significa pintura. El ukyo-e apareció en los finales del siglo XVI, pero en el siglo XVIII vuelve un arte popular, en parte gracias al avance de las técnicas de impresión en madera.
Al principio, los Ukyo-e no eran impresiones, sino pinturas realizadas con sumi (tinta negra); más adelante, a estos dibujos se les agregó color. Estos dibujos eran pasados a madera sobre los que se presionaban papeles para imprimir el diseño.
Con Hokusai el Ukyo-e se hizo un arte popular con su obra "36 Vistas Del Monte Fuji"
Alrededor de finales del siglo XIX, los pintores europeos descubrieron impresiones del Ukyo-e que eran usadas como papel para envolver. Estas estampas japonesas influenciaron mucho los artistas impresionistas.

Julio Le Parc (1928)
Nace en Mendoza, Argentina. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires (1943 – 1946). En 1958 se instala en París, donde trabaja con Víctor Vasarely. Se interesó por las investigaciones cinéticas y en 1960, en colaboración con otros artistas, funda el Groupe de Recherches d´Art Visuel grupo dedicado a la investigación del arte visual.
En 1966 recibe una de las principales distinciones, el Premio de Pintura de la Bienal de Venecia.

Notas relacionadas en ARSOblog

Ver
PERFIL: Le Parc
ver
ARCHIVO: Groupe de Recherche

domingo, 14 de septiembre de 2008

ATMÓSFERA, las formas del fin.

ver detalle del libro


El "proyecto Atmósfera" se inicia en el año 2004 a partir de conversaciones entre la artista argentina y Directora de Artes Visuales del Complejo Cultural Santa Cruz, Sonia Cortéz y la artista argentina Matilde Marín. En este proyecto se asocian miradas y se invita a participar a artistas de la región austral de la argentina.
Posteriormente se suman al proyecto la Academia Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. El objetivo es amplio, compartir desde el arte la vivencia cotidiana de un paisaje en común, identificar el pasado y el presente y trabajar a partir de la "Atmósfera de la región" y su preservación.
En febrero de 2005 marcando el inicio del proyecto, tuvo lugar en Cabo Vírgenes, frente al Estrecho de Magallanes un coloquio con teóricos, profesores y artistas, reflexionando sobre "Las formas del fin". Este libro de manera documental recoge los textos y ponencias de los teóricos y la obra de los artistas participantes.


Artistas
Matilde Marín / Bettina Muruzábal / José Luis Tuñón / Adriel Ramos / Gustavo Groh / Andriana Opacak / Liliana Solari / Sonia Cortéz /
Mónica Alvarado / Niní Bernardello / Horacio Córdoba / Julio Aguirre

Teóricos y Profesores
Rosa Maria Ravera / Anibal Billoni / Elena Oliveras / Fabián Lebenglik
Victoria Verlichak / Miguel Angel Auzoberria / Ana Martinez Quijano
Aldo Enrici / Rodrigo Alonso / Silvia Lousto / Alicia Haber

Rosa Maria Ravera / Matilde Marín / Elena Oliveras / Victoria Verlichak en la Fundación Klemn durante la presentación del libro.
…………………….........
Proyecto Atmósfera
Las formas del fin

Matilde Marín


¿Qué atracción por esta región, hace que el imaginario colectivo la piense como un espacio mítico, un territorio abierto que incita a ser explorado... "Atmósfera" es un proyecto video instalativo, sobre la Patagonia austral, un proyecto que trabaja sobre la implicancia del hombre en la historia, el paisaje, el territorio, uniendo un relato producido por artistas que da sentido visual a lo que se ve, a lo que se experimenta. En este proyecto se asocian miradas, la local y la extranjera. La local es la de los artistas, pensadores y poetas residentes en la región, la extranjera es la mía, la del artista que llega desde afuera y busca lo visual y lo artístico para comprender el significado y singularidad de este lugar.
Nos encontramos entonces con un paisaje que también funciona como un instrumento para descubrir e identificar el pasado y el presente, en un espacio o territorio que es parte de una de las fronteras míticas del mundo.
¿Un lugar donde termina la tierra...? ¿Un lugar donde lo desconocido adquiere dimensión e identidad...?
Los artistas con los que repensamos este vasto espacio viven y trabajan en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Sus obras suman una personal manera de ver la historia, lo cotidiano, el paisaje.
(…)
"Atmósfera" entonces es esto, un proyecto de artistas construido en una región a partir de un registro del imaginario colectivo, que busca captar los instrumentos que interpretan las singularidades de este extenso e inabarcable territorio que ha proyectado siempre una nueva identidad de atmósferas muy especiales.
Matilde Marín / Cabo Vírgenes, Febrero 2005

Bettina Muruzábal / Abrigos 2005 45 x 150cm

……………………………....
Una estética del límite
Elena Oliveras


Se ha desarrollado en los últimos tiempos alcanzando quizás su más brillante exposición en autores como Lyotard, Blanchot, Derrida o Trías- una filosofía del límite y, paralelamente, una estética del límite multiplicada en las distintas manifestaciones de arte de fines del siglo XX. Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que el concepto de límite ocupa un lugar central en el pensamiento contemporáneo, consecuente con un tipo de experiencia generalizada en el mundo de hoy. Los límites imprecisos del yo, la Mismidad no idéntica -superada por la presencia constitutiva del Otro-, el fortalecimiento de un mundo sin fronteras morales o ideológicas, son cuestiones específicas no sólo de la filosofía o del pensamiento abstracto sino también de la investigación estética, psicológica, epistemológica, ética y sociológica.
El proyecto Atmósfera se inspira en esa condición límite del ser contemporáneo, en la consideración de las fronteras o de los
"bordes" que, según Derrida, necesitan ser "subidos a bordo" para entender la génesis de un producto. Se trata de acercar lo lejano y de ubicarlo en el centro pues eso que consideramos lejano en realidad nos constituye (aunque muchas veces no lleguemos a tomar conciencia de tal expansión psíquica y espiritual). De este modo, tomando como referente geográfico y metafórico un lugar mítico de nuestro paisaje, como lo es la Patagonia austral, el proyecto
Atmósfera invita a repensar el ser fronterizo del arte contemporáneo y a comprender, a través del intercambio de ideas y de la experiencia in situ de investigadores, críticos de arte y artistas, por qué y cómo el arte empuja sus fronteras más allá de lo aceptado e institucionalizado. Se trata, en síntesis, de compartir la experiencia geográfica de los protagonistas del 'fin del mundo' para esbozar, conceptual y metafóricamente, "las nuevas formas del fin".

……………………………...................
RETRATO DE UN VIAJE
Aldo Enrici *

El hombre primitivo caminaba y solo se detenía para dibujar o pintar en las cuevas su deseo, que apuntaba al hambre y a la reproducción.
Pero caminaba… Quién camina y no tiene un lugar es nómada. El nomadismo es la naturaleza del hombre y del arte. En el desierto de la Patagonia, hasta hace doscientos años, los hombres eran nómadas y fueron confinados a la reserva por las tribus militares que consideraban que la boleadora y la oralidad eran signos brutales y peligrosos.

Todavía la Patagonia no ha podido habitarse. Es fría, gris, esteparia.
Solo se animan quienes mantienen la pulsión de migrar.

El arte migra, es episódico. Sino cómo podríamos participar de la belleza de las "bodas de Canaá", de las que participó Jesucristo hace dos mil años pero cuyo cuadro permanece actualmente en Francia. El que visita tiene la verdad. Por eso es un extraño, un fuera de centro, un A-Dios.

Los artistas del sur miran el paisaje y se ven. El retrato del hombre es su viaje, su tren, su viento, su puente, su distancia, el lejano sol, la luna que persigue el camión, el guanaco inatrapable. (…)

* Aldo Enrici - Profesor en Filosofía en la Especialidad Hermenéutica. Licenciado y Profesor en Filosofía por la universidad Nacional de Córdoba.


Julio Aguirre / Maturaleza -ilusión / 2005 23 x 35cm / toma directa.

ARSOmnibus presente en Expotrastiendas 2008





sábado, 6 de septiembre de 2008

Kara Walker, presenta su muestra Black Road en el CAC de Málaga

envío de Ninot Kayor

Dos noticias en este NotilyC: el domingo pasado, 31 de agosto, finalizó la muestra de Kara Walker en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC Málaga), en España
La segunda noticia fue portada en varios diarios, La Nación de Buenos Aires y El País de Madrid, entre otros. Inicio el boletín con los titulares y la imagen con que ambos matutinos informaron sobre la muerte de 14 inmigrantes africanos cuando intentaban llegar a la costa canaria.

La Nación (Buenos Aires); miércoles, 03 de septiembre de 2008
Un drama que sacude a Europa
España, otra vez sacudida por una tragedia con inmigrantes.

El País (Madrid); miércoles, 03 de septiembre de 2008
Al menos 14 inmigrantes mueren al intentar llegar en cayuco a Gran Canaria

Las costas de Andalucía, junto con las del archipiélago canario, son hoy la puerta de entrada de miles de inmigrantes clandestinos provenientes de África que día a día llegan a bordo de embarcaciones precarias, muchos de ellos muertos a causa de las penosas condiciones en que realizan la temeraria travesía.

Kara Walker es una pintora estadounidense, californiana, tiene 39 años y la piel negra. A causa de este color de su epidermis la catalogan de afroamericana. Black Road es el título de la muestra que presentó durante dos meses en el museo malagueño mencionado. Me parece muy apropiado que su primera gran muestra en España la realice en Andalucía.

Kara Walker
Michele Asselin / Corbis Outline

La muestra de Walker en Málaga presenta trabajos realizados con técnicas muy particulares, basadas en algunas que se empleaban en el siglo XIX. Kara Walker quiso recurrir a técnicas del siglo XIX para pintar escenas del pasado. La exposición titulada Black Road se refiere al pasado de los esclavos negros en EE.UU.

Es muy poco lo que conocemos de esta pintora en nuestro país, aunque en el suyo cuenta con un notable reconocimiento. En el 2007 ganó el premio a la mejor muestra del año, según la Asociación Internacional de Críticos de Arte, con una presentación basada en siluetas y sombras de los antiguos cinematógrafos.
El MOMA posee en su colección permanente 21 pequeñas acuarelas («Negress Notes») de Kara Walker, de quien el siempre provocativo crítico Jerry Saltz dice, en las páginas de «The Village Voice», que es la «artista con una sensibilidad más cercana a Goya que este país ha producido».


Como ya señalé, empiezo este boletín con los titulares e imagen que informan sobre la muerte de 14 inmigrantes. A continuación ofrezco un reportaje sobre Kara Walker publicado por ABC, el matutino madrileño.
...........................................
ABC (Madrid); 18 de enero de 2008
Las artes y las letras

Kara Walker, la cara b del sueño americano
Arte Por Juan Antonio Álvarez Reyes.

ver texto completo

Ha sido y es, puesto que continúa su itinerancia hasta casi el próximo verano, una de las exposiciones del año recién concluido. De hecho, para la Asociación Internacional de Críticos de Arte, ha sido la mejor exposición monográfica realizada durante 2007. (…)

Espacio en litigio. El dominio norteamericano es en la actualidad un espacio público en litigio, como señaló Edward Said. Así, por este motivo, conviene detenerse en él, analizarlo, debatirlo, representarlo. Justo ahora que el modelo-ciclo neoconservador está próximo a su fin. (…)
Pues bien, con la exposición dedicada a Kara Walker, la actualidad expositiva hace que nos detengamos y debamos escuchar y mirar la «cara B» de esos mitos fundadores de la nación y también del American Way of Life, en un sentido al menos tan ambiguo y pesimista hacia el género humano como el que Lars von Trier trató en Manderlay, la segunda parte de su trilogía sobre el país que encarna el Imperio y cuya cultura ha devenido en dominante.

En retroceso. Sin duda, este análisis desde el campo del arte contemporáneo significa un estudio de su visualidad imperante y expandida que muestra ya signos de debilitamiento, pese a la exhibición de musculatura que realiza con cierta frecuencia aquí y allá. No es casualidad, entonces, que de algún modo coincidan los enfoques de Lars von Trier y Kara Walker. Un enfoque con toda la crudeza necesaria para desarmar el ingenuismo de una sociedad que sólo permite al individuo su capacidad de emancipación y el gesto individual como única redención social. Quizás converja aquí, por tanto, en esta cruda visión, un común descreimiento y desprecio hacia la cultura dominante del presente que es fruto de una conjunción de mitos fundadores idealizados, de ahí la detención absoluta que hace de ello Walker en prácticamente toda su trayectoria por medio de la subversión de algunos de los relatos -en tanto que parte con mucha frecuencia de recursos literarios- construidos desde el poder racial.

Unión de contrarios, como el título de la exposición demuestra, la propia identidad cultural es fruto de lo propio y de lo ajeno, en cuya construcción, lo opuesto va unido: «mi complemento es mi enemigo; mi opresor es mi amor», reza ese acertado título de una exposición que tiene curiosamente los dos mismos comisarios -dos europeos- de la pasada edición de la Bienal del Whitney, en la que, precisamente, se analizaba el declive de la cultura política americana.

Walker utiliza un humor punzante para construir narraciones en las que se apropia de un lenguaje visual lleno de estereotipos racistas y sexistas, mediante unas formas artísticas tomadas de la cultura popular del momento fundador de esa cultura política del país, basada en dibujos publicados, en siluetas y en ciertas formas del teatro pobre, que, con el tiempo y en la construcción de la narración, han devenido en construcciones visuales en movimiento.

De negros para blancos. Arte de negros para blancos: he aquí una de las críticas que al parecer se dirigen desde ciertos segmentos hacia el trabajo de Walker aquí recogido, en una trayectoria que hasta el momento muestra una extremada y coherente rigurosidad formal y temática. Nada de extraño tiene, en cualquier caso, esa crítica, excepto que sea entendida como tal, como crítica negativa, puesto que precisamente lo que hace Walker es emplear perversamente las herramientas culturales construidas por los blancos acerca de los negros, para -mediante una rigurosidad conceptual y formal fecundada por el humor ácido- devolver deconstruidas esas fuentes narrativas visuales y literarias precisamente al género racial que las levantó. Es, entonces, precisamente por ser un arte de negros para blancos, en el que los primeros retoman sin complejos los estereotipos sexistas y racistas puestos en pie por los segundos, donde estos trabajos cumplen su efectividad, que debe también ser completada interpretativamente en el camino de ida y vuelta que va de la construcción de las identidades propias, también en la racial, y en la que la visión de los otros acaba formando parte de lo propio (también la del opresor sobre el dominado).
ver catálogo

«Imágenes negativas». Es así, en este debate sobre el sentido y la utilización de las imágenes y del imaginario cultural construido desde el poder, donde debe ser situado el intenso debate que en su momento generaron las narraciones visuales de Kara Walker entre ciertos segmentos afroamericanos, puesto que para ellos la artista producía «imágenes negativas» sobre esta comunidad. Pero es aquí donde está su efectividad perversa, tanto política como visual. Yasmil Raymond, la tercera comisaria de la exposición, emplea a dos autores del pasado para situar en este debate la producción de reutilización de imágenes que realiza la artista: Honoré Daumier y George Grosz. Con todo esto, la lograda exposición en el Whitney demuestra que el dedicarse a un momento concreto -el periodo previo a la Guerra Civil norteamericana- y a un motivo específico -el racismo y el sexismo- no es tanto fruto de obsesiones personales como una actitud de investigación artística rigurosa a partir de fuentes literarias y visuales (documentadas en el catálogo, tanto en sus textos como en sus imágenes).

En todo el proceso de cuestionamiento del Imperio y en el surgimiento de nuevos centros de poder, el espacio en litigio que es Estados Unidos se vuelve hacia sí mismo, hacia su imaginario fundador, y aquí, concretamente, hacia uno de sus lados más oscuros, que señala cómo sus mitos de independencia y libertad individual estuvieron cimentados sobre bases tenebrosas. Kara Walker devuelve con humor punzante al presente esas bases tenebrosas, su construcción cultural, ya que sobre ellas se ha levantado todo el imaginario cultural visual dominante del presente. Ardua tarea, necesario trabajo, compleja recepción y ambigüedad pesimista la de una artista que no ceja en su proceso investigativo

....................................
EcoDiario.es (Madrid); viernes, 27 de junio de 2008
El CAC de Málaga acoge las siluetas de Kara Walker en 'The Black Road', una obra basada en la esclavitud y la violencia
14:08 - 27/06/2008

El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Málaga acoge desde hoy la instalación 'The Black Road' de la americana Kara Walker, una obra basada en iconografías poéticas e irónicas con las que la artista reflexiona sobre sus temas recurrentes, como la historia de América, la esclavitud, el sexo, el amor, la violencia o la subyugación.

MÁLAGA, 27 (EUROPA PRESS)
Se trata de la primera muestra individual de la artista en España y cuenta con el patrocinio de la empresa malagueña HCP Arquitectos Asociados. Además, la exposición se enmarca en la intención del Ayuntamiento malagueño de mantener un programa cultural de influencia internacional con el objetivo de conseguir la Capitalidad Cultural Europea en 2016.
En este sentido, el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, expresó durante la presentación de la exposición que se trata de una muestra que va a dar "prestigio e imagen" a Málaga, ya que, entre otras cosas, la artista ha expuesto en espacios que calificó de "nivel extraordinario", además de haber sido galardonada con el Premio Whitney --que cada año reconoce la obra del artista americano más importante--.

Además, opinó que las figuras, inspiradas en los inicios del cinematógrafo y las linternas mágicas, transmiten un "mensaje comprometido" ya que, entre otras cosas, el racismo, el apartheid, la explotación, las cuestiones de género, las injusticias sociales y la esclavitud conforman los temas centrales de su obra.

SUMERGIRSE EN LA OBRA.
Por su parte, el director del CAC Málaga, Fernando Francés, comunicó que con esta obra Walker "consigue que el espectador se sienta constantemente inmerso en la obra" y aseguró que "ahora no hay museo en Europa que no quiera tener una exposición de la artista".
También explicó que los motivos que la hacen diferente de otros artistas que plasman temas como la violencia o el racismo es porque "siempre ha sido retratado desde la autocrítica, pero en su caso se hace desde la mirada de la herencia" de quien lo ha sufrido.
"Es una exposición con mucha reivindicación, sufrimiento y padecimiento de los negros en Estados Unidos", afirmó a la vez que añadió que "a simple vista las creaciones de Walker pueden parecer inocentes, pero nada más lejos de la realidad, ya que sus recortes narran historias brutales cargadas de ironía".
En esta línea, adelantó que se tratan de imágenes "cargadas de simbolismo" ya que se exponen "desde el corazón robado por un pájaro, que demuestra la pérdida de la ilusión, hasta un cuchillo convertido en arma letal, una mujer embarazada colgando de un árbol, pasando por violaciones, mutilaciones o asesinatos".