sábado, 25 de abril de 2009

Teodoro y la luna en la 35º edición de la Feria del Libro

Presentación del libro Teodoro y la luna

El viernes 1º de mayo a las 19 hs, en la sala Jorge Luis Borges de la Feria del Libro, se llevará a cabo la presentación de Teodoro y la luna, el libro recientemente lanzado por De la Flor, escrito por Eduardo Rovner e ilustrado por el artista plástico Luis Felipe Noé -quien hizo el diseño de los títeres y la concepción de la escenografía- y fotos de la puesta, dirigida por Adelaida Mangani, directora del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín.

Durante la presentación podrán verse fragmentos de Teodoro y la luna a cargo del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, luego de lo cual se desarrollará una charla entre Adelaida Mangani, Rovner y Noé.

Quedan todos invitados a participar de la magia de Teodoro y la luna

Acerca del libro: Lo que suele ocurrir con las puestas teatrales es que, cuando bajan de cartel, se desvanecen. Como antídoto, surgió este libro de 144 páginas que no sólo recuperan la historia de un chico que quiere llegar a la luna para buscar a su amor, sino también el proceso de creación material de la puesta en escena.

Bellamente impreso y diseñado, el libro rescata además a dos creadores en sus facetas menos conocidas: Rovner como autor de una obra de títeres dirigida al público infantil; Noé como encargado de la concepción plástica de la escenografía y el diseño de los muñecos.
Así, entonces, abrir este volumen es como correr el telón y asomarse a mirar entre bambalinas. Este libro-objeto permite asistir imaginariamente a la función a aquellos chicos y grandes que no pudieron verla mientras que, quienes la presenciaron, pueden disfrutar de la historia una vez más.

Ensalada Mexicana

MEXICO EN EL MALBA
Lic. Silvia Heger



Una exposición de cuadros mexicanos de la primera mitad del siglo XX, de la famosa colección del Banamex, era una tentación irresistible. Más aún porque no es frecuente, en Buenos Aires, tener oportunidad de apreciar un importante conjunto de pinturas de un país latinoamericano.

De modo que fui al Malba entusiasmada, y miré todo detenidamente. Miré y miré, pero no entendí. No entendí la unidad profunda de esta exposición. Vi varias obras de Diego Rivera, dos de Tamayo, una del Dr. Atl, algunas de Siqueiros, otras de Orozco, varias de Covarrubias, otras de Agustín Lazo, de Remedios Varo, de María Izquierdo, una solita de Frida Kahlo, y muchas más hasta completar un número que superaba las 60 piezas. Qué hilo conecta esas piezas, más allá de haber sido realizadas por mexicanos? Algunas obras exudan una clara influencia europea, alguna incluso con un fuerte tinte de realismo soviético, otras obras se entroncan en tradiciones indígenas, otras son surrealistas mientras que algunas descienden de la estética colonial hispana. Quise encontrar un conector cohesionante. No lo encontré. Quise entender por qué se habían seleccionado precisamente esas 60 obras de las más de 4.000 del acervo del Banamex, pero tampoco me enteré. Quise saber qué llevó al curador a colgar una obra grande de Tamayo justo frente a una impresionante fuente de luz natural que empalideció sus colores, pero obviamente ignoro el motivo -aunque en esa sala del Malba sobra espacio-.

Me pregunto si soy yo-contempladora, quien tiene la obligación de encontrar las pistas que me descifren tal grado de heterodoxia? Creo que no, creo que es la selección de obras y autores, y la disposición de su ubicación en la sala, los que construyen el discurso que tiene que explicarme a mí el sentido de la exposición. Por el contrario, lo que vi me pareció una verdadera ensalada mexicana para todos los gustos, de todas las vertientes y de variada calidad. De todo un poco. Mucha extensión superficial, escasa profundidad. Hay algunas, muy poquitas obras notables y legendarias (“Mujer con metate”, de Siqueiros, por caso), pero son muy pocas, y la mayoría no traducen esa fuerza contundente y conmovedora que uno anhela sentir frente al arte.

Con obras de calidad mediana, y con pocos ejemplos de cada autor, no podremos conformar una remota idea sobre las escuelas ni, mucho menos, forjarnos una aproximación a cada autor. Una pena, porque la producción artística mexicana es importantísima y en nuestro lejano sur no tenemos muchas oportunidades de ver originales de alto valor.

……………………..
*1- Silvia Heger

Profesora en Letras egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Fue coordinadora docente y directora de estudios del Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires (Profesorados). Es docente de la cátedra de Redacción del Instituto Argentino de Secretarias Ejecutivas. Dicta cursos en empresas privadas, tales como Mobil Argentina S.A., TotalFinaElf, Motorola Argentina S.A., Grupo Techint, Mitsui Argentina, etc.

………………................
notas de Silvia Heger

LOS JUDÍOS FRENTE AL SEGUNDO MANDAMIENTO ( I )
Conflicto entre la prohibición y la vocación(Parte 1)
>>>ver

LOS JUDÍOS FRENTE AL SEGUNDO MANDAMIENTO (II)
Conflicto entre la prohibición y la vocación( Parte 2)

“El Ejercito de los 7000 Guerreros de Terracota del Emperador Qin”

Simbología del color en la cerámica China:
“El Ejercito de los 7000 Guerreros de Terracota del Emperador Qin”

A cargo de: Silvia Barrios *1
http://www.silviabarriosarte.com.ar/

En el 2007 viajo a China becada por un mes para participar del Simposio Internacional de Cerámica en la Ciudad de la Porcelana, en Sanbao Ceramic Art Institute.
En una excursión visito el Museo Del Ejercito De Los Guerreros y Caballos de Terracota del Emperador Qin Shihua, situado en el estado de Xi’an. Como fruto de esta visita inicio una investigación cuyo título es: Simbología del color en la cerámica China: “El Ejercito de los 7000 Guerreros de Terracota del Emperador Qin Shi hua”


Verdadera obra escultórica considerada La Octava Maravilla del Mundo.
Su valor histórico-cultural ha dejado una interesante influencia en el mundo entero. Motivo por el cual la UNESCO en 1987 declara al descubrimiento patrimonio de la humanidad.
Se abordara como tema principal la simbología del color de uno de los más grandes hallazgos del Siglo XX.
Análisis del color en estrecha relación con la ubicación del Mausoleo.
El color como elemento de representación de la naturaleza basada en la teoría de los cinco elementos.
Estudio del color en la vestimenta de la época
Elaboración de verdaderas piezas escultóricas a escala humana del 246 AC.
Restauración de las Terracotas.
Preservación de la policromía en constante estudio.

“Museo del Ejercito de Los 7000 Guerreros de Terracota”

Después de un mes recorriendo distintos lugares de China, arribo a Beijing, Capital del país. Museo Del Ejercito De Los Guerreros y Caballos de Terracota del emperador Qin Shihua.

El museo ocupa una superficie de 20 hectáreas. Esta construido sobre la misma fosa del ejercito. En 1974 tres campesinos realizando un pozo en busca de agua, encontraron pedazos de figuras rotas y armas en bronce.
La ubicación del Mausoleo. Este se encuentra en una colina artificial. Correspondiendo perfectamente a la teoría de Feng Shui, que realiza estudios para la debida ubicación y orientación de las casas y tumbas.
-
Para la cultura oriental los cinco elementos que componen el universo, dividen el espacio en que vivimos.

Durante las dinastías los emperadores seleccionaban los colores como símbolos, basados en esta teoría.
La gente gradualmente estableció la relación de los colores y el principio de los cinco elementos.
Estos colores son considerados colores estándares en el sistema chino.
-




El color en las direcciones cardinales
-
El negro fue el primer color adorado en la antigua China.El símbolo del camino.Invierno.


El Blanco representa la naturaleza de lo puro, brillante y lo pleno.Otoño.Representa el color del luto.

El rojo simboliza la alegría y buena fortuna.Es uno de los colores más apreciados de la gente de China.Verano.

El azul simboliza el color de la Primavera cuando todo reboza de vigor y de vitalidad.

Amarillo: 5000 años antes Cristo la gente adoro un solo color, el amarillo.
Color emblemático de los cinco emperadores chinos.
El color de la tierra como el centro de todos los colores.
El color más respetado en el budismo.

Este museo in situ es el mayor de toda China. Es declarado por la UNESCO en 1987 patrimonio de la Humanidad.
El Ejército de Terracota, alrededor de 7000 figuras de tamaño natural, enterradas bajo tierra.
Hace 2200 años en la dinastía Qin, el nivel de la metalurgia era sumamente alto en tecnología.El bronce Qin, se asemejaba a la dureza del acero. Las carrozas y los caballos de metal estaban pintados de blanco.La pintura ayudo a proteger el bronce de la oxidación.



Cuando la oficina de asuntos culturales toma conocimiento de la noticia, desde Beijing envían los primeros arqueólogos en 1974. Al año siguiente se construye el museo, inaugurándose en el 1979.

Se inicia el trabajo con tres fosas, actualmente se excavaron alrededor de 600 que rodean el mausoleo.

Dentro del museo la traductora asignada a acompañarnos, nos relata parte de una historia llena de enigmas, aun no comprobada. Este motivo impulso a que decida comenzar una investigación a mí llegada a Argentina.



Cuenta la leyenda que alrededor de la tumba del emperador corre un río subterráneo de mercurio, razón que imposibilita continuar con el avance de las excavaciones para llegar al mausoleo.

Se dice que en la entrada de la cámara sepulcral se activan ballestas accionadas automáticamente, para herir a cualquiera que se atreviera a profanar la tumba.

No encontré documento alguno que verifique esas leyendas. Aun continúo mi búsqueda.
Existe un misterio en relación a la tumba del emperador Quin.Ya en Argentina tomo contacto con investigadores alemanes colaboradores del museo que estudian la policromía de las terracotas de la dinastía Qin.

Historia real. En el 246 AC. el rey Quin Shi hua, quien unifica por primera vez la nación es el primer emperador chino. En su reinado comienza con la construcción de la Muralla China, también amplia caminos a todas las provincias del país.
Decide iniciar la construcción de su mausoleo.
Su deseo de ser inmortal lo condujo a la muerte.
En busca de medicinas para la eternidad, encontró a cambio cansancio y falleció.
-
Estas figuras fueron cocidas en hornos bajo una temperatura de 950 a 1050 C. realizadas pieza por pieza, escogían la tierra, la mezclaban con caolín y con arena para realizar la pasta.

Estas esculturas en terracota se las comenzaba a elaborar desde abajo hacia arriba, una plataforma de base, luego los pies y las piernas, continúan con el cuerpo hueco y los brazos.
-
Cada rostro era un trabajo de escultura, manual e individual. Una vez horneados los llevaban a policromar.
La cabeza y las manos se hacían aparte. Se unían después al cuerpo.
Algunos detalles de las expresiones faciales, bigotes, barbas y diferentes peinados.
A estas figuras se las dejaban secar a la sombra y luego se las horneaban.
Algunas obras llevan sellos o firmas de talleres en la figura.
-
Las fosas del Ejército de Terracota constituyen una enorme ruina arqueológica.
-
RESTAURACION DE LAS FIGURAS: la mayoría de las piezas al extraerlas se encuentran mezcladas con tierra, cuando incendian la capital Qin, también lo hacen con las fosas del ejercito de terracota. Restaurar cada figura lleva meses.


-
Uno de los temas de primordial importancia es la protección de la policromía en las figuras que se van desenterrando.
Los pigmentos a fuego, después de 2200 años de estar enterrados, una vez en contacto con el aire fresco desaparecen o se secan en pocas horas.
-

“Análisis de la estética del color en la vestimenta del ejército durante el reinado de la dinastía Qin” El color que se conserva en algunas figuras nos llevaría a un conocimiento del gusto estético de la época. Por estadística los colores preferidos hace 2200 años en túnicas eran colores vivos: Azules, verdes, rojo y púrpura.
Con decoraciones en amarillo, negro y otros en menor proporción. Investigadores de la universidad de Xian, junto con arqueólogos expertos de Alemania, se encuentran en estudio para aplicar un método innovador, con posibles resultados positivos para la preservación del color.

Desde la antigüedad en la cultura China
El color siempre estuvo vinculado con la filosofía de vida.

Aun continúan las excavaciones de uno de los mayores descubrimiento del siglo XXI, seguramente aparecerán nuevas sorpresas.



Ponencia presentada para el
Grupo Argentino del Color
SICyT-FADU-UBA
Ciudad Universitaria.
Secretaria de Investigaciones.
Tel. 54. 11. 4789. 6289
Internet: http://www.fadu.uba.ar/sicyt/color/gac.htm
http://www.artistasdelgac.com.ar/
Abril/2009
Silvia Barrios

http://www.silviabarriosarte.com.ar/
http://www.newtaoyi.com/news/gw/2007-12-17/3204.html
http://alfargaleriaazul.com/2009/03/08/noticias-de-aqui-y-de-alla/
http://camaguebax.awardspace.com/generos_periodisticos/exposicion_artista_argentina.htm
www.newtaoyi.com/person/xrtj/Foreign/200805/3661.html
http://www.newtaoyi.com/news/gw/2008-01-27/3275.html
http://alfargaleriaazul.com/2009/03/11/flameado-con-sal-escuela-municipal-de-ceramica-de-lomas/
http://www.newtaoyi.com/person/xrtj/Foreign/200805/3661.html
http://www.newtaoyi.com/news/gw/2008-06-09/3748.html
http://www.newtaoyi.com/news/gw/2008-08-01/3847.html
http://www.arteceramico.org.ar/galeria/galeria.htm
http://www.uneac.org.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=755
http://www.newtaoyi.com/news/gw/2008-07-24/3831.html
http://www.newtaoyi.com/news/gw/2008-06-09/3748..html
Galería camagüeyana acoge exposición de artista argentina de la .....
www.artistasdelgac.com.ar/silviabarrios.html

……………………….
Silvia Barrios *1
Plástica-ceramista
Investigadora del color.
Integrante del GAC (Grupo Argentino del Color)
Integrante ACIA (Asociación Cerámica Internacional en Argentina)
Becada en el 2007 por Art Institute - Jingdezhen China.

sábado, 18 de abril de 2009

Últimas tendencias en la fotografía contemporánea.por Lic. Julio Sánchez

FUNDACIÓN FEDERICO JORGE KLEMM
Últimas tendencias en la fotografía contemporánea
Profesor Lic. Julio Sánchez

El curso se desarrollará en cuatro clases. Miércoles de 18 a 19.30 hs. Del 29 de abril al 20 de mayo de 2009.

Clase 1 / miércoles 29 de abril
Definición de Photokunst: entre el fotoclub y la fotografía plástica. El ingreso de la fotografía al “Parnaso del Arte”, la foto performance y el land art, Thomas Struth y Louise Lawler. Fotografía y Cine: Duane Michel e Hiroshi Sugimoto. La re-fotografía; Andy Warhol, Sherrie Levine.
Clase 2 / miércoles 6 de mayo
El paradigma de la pintura. Tradición y rebelión de la fotografía. Fotografía y concepto. La escuela de Dusseldorf: Bernd & Hilla Becher y sus epígonos, Thomas Ruff, Andrea Gursky y otros.
Clase 3 / miércoles 13 de mayo
Los cruces de la fotografía y el Cine. El retrato: Rineke Dijstra, Martín Weger, William Wegman y otros. El desnudo: Spencer Tunnick y Vanessa Beecroft.
Clase 4 / miércoles 20 de mayo
El problema de la verdad en fotografía, Vik Muniz. El género: Pierre et Gilles, Robert Mapplethorpe y otros; y lo multicultural: Shirin Neshat, Yinka Shonibare y otros.


Se extenderá certificado de asistencia
Vacantes limitadas

Inscripción gratuita:
Lunes a Viernes de 11.30 hs a 19 hs.

FUNDACION FEDERICO JORGE KLEMM
Marcelo T. de Alvear 626 Buenos Aires
Tel. 4312.3334/4443
admin@fundacionfjklemm.org

Concurso de Arte Urbano en homenaje a Astor Piazzolla

Subsecretaría de Cultura Dirección General de Museos
Se realizó el acto de reconocimiento al ganador del Concurso de Arte Urbano en homenaje a Astor Piazzolla

Ganador: Carlos Alberto Martínez (Seudónimo de la obra: “Gotango”)

La Subsecretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, informa que ayer, miércoles 15 de abril, se realizó el acto de reconocimiento del ganador del Concurso de Arte Urbano en homenaje a Astor Piazzolla, en la sede de esta Dirección General, situada en Av. de los Italianos 851, en el barrio de Puerto Madero.

El evento contó con la presencia de Laura Escalada, viuda del músico y compositor homenajeado y Presidenta de la Fundación Astor Piazzolla; del maestro Horacio Ferrer; de Facundo Di Filippo e Inés Urdapilleta, entre otros Diputados del Gobierno de la Ciudad; y de miembros del jurado.
Durante el acto se entregó el premio al ganador, Carlos Alberto Martínez (Seudónimo de la obra: “Gotango”), en el marco de la exhibición de las obras de los preseleccionados, que fueron:

-Teresa Tronconi. Seudónimo de la obra “Fuente”
- Natalia Abot Glenz. Seudónimo de la obra “Jacarandá”
- Marcelo Coy, María Agustina Arcos, Ignacio Mongiano, Rubén Nahuel Mandrini. Seudónimo de la obra “Centelmanes”
- Estela Trebino, Cristina Cataldo. Seudónimo de la obra “Tristeza de un doble A”

El Concurso fue organizado por la Comisión Honoraria de Homenaje a Astor Piazzolla, creada por la Ley Nº 1132, integrada por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, legisladores de la Ciudad y la Fundación Astor Piazzolla.

El jurado estuvo conformado por representantes de la Fundación Astor Piazzolla y de la Legislatura y el Ministerio de Cultura porteños. Sus integrantes seleccionaron las obras que a su criterio mejor reflejaban la esencia del genial músico y compositor.

El desafío para el ganador será realizar una obra escultural conmemorativa del maestro; la pieza será emplazada en el espacio urbano frente a la intersección de las Avenidas Callao y Del Libertador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

viernes, 10 de abril de 2009

Kenzo Takada en Buenos Aires

ver entrevista a Kenzo y a Alejandro Lordi , amigo de Kenzo cuya hija està a cargo de la Galería de arte Lordi-Arte Contemporáneo.
En REVISTA LA NACION










Kenzo visitó UADE y fue reconocido con el Doctorado Honoris Causa


El diseñador y artista japonés Kenzo Takada, que participó de una conferencia en la UADE donde compartió con el público su trayectoria artística y los próximos pasos de su actividad creativa, fue reconocido por la Universidad Argentina de la Empresa con el título Doctor Honoris Causa en reconocimiento a su trayectoria. Héctor Masoero, presidente del Consejo de Administración de UADE, destacó que “son muy pocas las ocasiones en las que tenemos el honor de otorgar distinciones académicas de este nivel. El grado de Doctor Honoris Causa se otorga por un procedimiento de excepción. Nos complace otorgárselo a Kenzo Takada en calidad de homenaje por ser una persona tan destacada y emprendedora que contribuyó notablemente al progreso del diseño, de la moda y del arte en general. Una persona que nunca temió innovar e, incluso, reinventarse a sí mismo como creativo, como artista y como empresario”.

Kenzo, que está visitando por poco tiempo nuestro país en el marco de la primera exposición en Latinoamérica de su obra artística en la galería “Lordi, Arte Contemporáneo”, declaró: “A nivel empresario mi reconocimiento era nulo. Si la actividad económica no acompaña el gusto por lo que uno hace, no sirve. En los ´80 mi empresa empieza a crecer pero ahí también es cuando el margen de libertad de achica, entonces, es cuando sube la responsabilidad por lo que uno hace”. El artista y diseñador reveló que para sus trabajos se nutre de su imaginación a partir de lo que aprecia en sus viajes alrededor del mundo: “siempre veo algo positivo o negativo, lo analizo bajo la inspiración que me despierta, y luego viene la creación. Hay que aprovechar las oportunidades y realizar las mejores experiencias para poder acercarse y aproximarse desde el estudio”.

Es la segunda vez que Kenzo viene a Argentina y, según contó en UADE, le gusta mucho Buenos Aires “porque se compara con las grandes ciudades europeas en cuanto a modas y edificios. Estoy fascinado con el color del cielo de esta ciudad, y agradecido con UADE por el reconocimiento que me otorga, es algo muy importante para mí”.
Finalmente, Héctor Masoero cerró el evento destacando que “en UADE buscamos desarrollar una cultura humanista que complemente la formación científica, profesional o técnica que nuestros alumnos reciben, por ello nos vinculamos de esta manera con el mundo artístico, incorporando materias de arte y humanidades en nuestras carreras”. En ese contexto, citó un estudio de Harvard University, presentado en diciembre de 2008, donde se concluyó que “El arte es necesario. El pulso de las artes late en toda la universidad, dando vida al espíritu, acrecentando la imaginación y enriqueciendo la mente”. De esta manera, “con la presencia de Kenzo, el Arte estuvo presente en UADE. Haber reconocido académicamente su excelencia y espíritu entorno al Arte, nos llena de orgullo”, mencionó el Presidente del Consejo de Administración de UADE

sábado, 4 de abril de 2009

El alfabeto enfurecido: León Ferrari - Mira Schendel

León Ferrari ( Buenos Aires, Argentina, 1920)
Mira Schendel (Zürich, Suiza 1919 / 1988 São Paulo, Brasil 1988)
podrá visitarse hasta el 15 de Junio de 2009

Importante muestra de arte latinoamericano en el MoMA, bajo la responsabilidad curatorial de Luis Pérez-Oramas:

`Existen muchas analogías visuales entre ambos. Es mucho más vasto que una simple conexión biográfica o histórica`, explicó `Ambos usan el lenguaje como un cuerpo, como una materia`.

>>>ver obras de la muestra y audio del curador
(ampliar imágenes para que aparezcan los iconos)

>>>ver cronologia de los artistas

viernes, 3 de abril de 2009

Murió Jorge Prelorán, documentalista argentino premiado internacionalmente

Material enviado por Graciela Taquini

Murió Jorge Prelorán, una figura liminar en la historia del cine argentino.
Hace unos años escribí este artículo. La relación con su obra me abrió un camino insospechado.De alguna manera no fue un profeta en su tierra. Su obra debería estar en cada escuela, en cada universidad, si eso se hubiera hecho quizá habría contribuido a mejorarnos. / Graciela Taquini*1


Jorge Prelorán, documentalista argentino, murió el sábado 28 de marzo en Los Ángeles, Estados Unidos, donde residía desde 1976.
Nació el 29 de mayo de 1933 en Buenos Aires. Abandonó la carrera de arquitectura en la UBA para estudiar cine en la Universidad de California (UCLA). Recibió la nominación al Oscar de la Academia de Hollywood, el Premio Konex, el Gran Premio Anual del Fondo Nacional de las Artes y el Astor de Oro.

*1/ Graciela Taquini, crítica e investigadora cinematográfica, es autora del libro Jorge Prelorán (Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1994)

1
Jorge Prelorán
MEMORIA Y OMISIONES
Por Graciela Taquini

EL CONTEXTO
Gran parte de la obra de Jorge Prelorán se produjo a mediados de los años sesenta, un período que posee un espíritu opuesto al de su década antecesora: los conservadores años cincuenta y que a su vez se destaca del sentido terminal que tuvieron los años setenta posteriores. Los años sesenta son un período moderno que brilla con la optimista idea de que el cambio es posible. Hay una mayor conciencia americanista. La Patria Grande albergará desde la revolución cubana al realismo mágico traído de la mano del boom literario.

LAS INSTITUCIONES
Es durante ese período en la Argentina que los estudios antropológicos se expandieron en el ámbito académico universitario y marcaron a instituciones como el Fondo Nacional de las Artes.
Uno de sus Directores, el Profesor Augusto Raúl Cortázar, un nacionalista católico especializado en estudios folklóricos se convirtió en el mentor de Jorge Prelorán, quien ya desarrollaba un proyecto audiovisual para la Universidad de Tucumán. Ambas instituciones se asociaron para realizar el Relevamiento Cinematográfico de Expresiones Folklóricas Argentinas. La idea era producir un mapeo fílmico de ceremonias, costumbres, artesanos por vastos territorios de la Argentina, de sur a norte. Estas investigaciones coincidían entre otras, con los trabajos de campo de las musicólogas Leda Valladares o Ercilia Moreno Cha quienes rescataban tradiciones argentinas. El objetivo era conservar testimonios de la cultura popular que se estaban extinguiendo, o que la transculturación transformaría inexorablemente. No tenían como objetivo el cambio social, ni había ninguna intención de utilizar ese saber para realizar algún tipo de acción política.

DEL ELLO AL YO
Los primeros cortos documentales de Prelorán son descriptivos, con locuciones omniscientes, mucho plano general y ninguna particularización. El encuentro con el realizador Raymundo Gleyzer y con la especialista en estudios antropológicos Ana Montes de González, esposa del arqueólogo Alberto Rex González lo enfrentará con una mirada politizada, con otra manera de encarar el cine mucho más comprometida y crítica., con otra forma de plantear la dramaturgia, los conflictos y el abordaje a los entrevistados. Sin embargo, la mayor influencia la tendrá el encuentro con personas singulares como Hermógenes, el imaginero, Damacio, el mapuche, Zerda, el hachero o Cochengo, el puestero, y más tarde con la joven india otavaleña Zulay, seres con nombre y apellido con los que se identifica con los que siente que tiene algo en común, a quienes no puede firmar rápidamente. El cine de Prelorán se expande en formato y se transforma en un cine de autor. Autor en la forma: experimentando y asumiendo como estilo las limitaciones técnicas de su ruidosa cámara Bolex a cuerda que le impedía tomar sonido directo y lo obligaba a realizar.

2
Tomas cortas. La ausencia de sonido sincrónico y el ritmo en el montaje son otros rasgos notorios de sus films. El fluir de la conciencia de sus personajes solitarios y sólidos le permite expresar su propia concepción del mundo y sus obsesiones. Prelorán es un artista integral de formación universitaria que domina todos los saberes del cine, cámara, fotografía, edición, estructura dramática y que tuvo el privilegio de encontrar lo universal en lo particular. Realizó su obra en forma casi individual y ascética, en condiciones de gran sacrificio y militancia, durmiendo en escuelas, iglesias, apenas ganando para sobrevivir.

Sin embargo Jorge Prelorán no cumple con los preceptos de un cine antropológico ortodoxo: mínima distorsión del tiempo y la continuidad, orden cronológico de los hechos a filmar, si hay manipulación esta debe ser explicitada, sonido sincrónico, planos abiertos, acciones con procesos.
Prelorán no sigue estas reglas. “Muchos de los films científicos ni vale la pena mirarlos, mis películas no lo son, sólo describen la forma como la gente vive y sobrevive en un área determinada. Allí está una persona, en medio de una tierra. Esta persona es el producto de ese paisaje y está influida por su clima, su topografía, su geografía, la situación económica, política y social. También es una persona viviendo en un cierto momento, un producto de la tradición y de la historia. Todo esto va conformando una persona en un momento. Trato de no imponer mis ideas.

Esto significa que mis films no son políticos ni ideológicos. No tengo intención de usar mis películas como vehículo de mis ideas en lugar de las de mis protagonistas. Trato de escuchar a la gente y de convertir esto en un film” Taquini Graciela Jorge Prelorán, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994.


EL EXILIO
Cuando los trabajos salen a la luz a fines de los sesenta y se muestran en el Teatro San Martín o en el Instituto Goethe el éxito es sorprendente. Los materiales en 16 mm. quedaron en el Fondo Nacional de las Artes y fueron solicitados esporádicamente por escuelas e instituciones. Prelorán empezó a temer persecuciones y decidió exilarse cuando ante el drama de la desaparición de un pariente muy cercano.

Lo cobijará la Universidad de California, los Ángeles, de donde había egresado unos años antes. Si bien continuó produciendo, fue candidato al Oscar en el rubro documental por Luter Metke, realizó un largometraje argumental en Ecuador, Mi Tía Nora, la ruptura territorial y cultural con la Argentina influyó negativamente, nada fue igual. Cortázar ya no vivía. Y aunque en 1975 se hizo un seminario sobre su producción, poco antes de que se fuera a vivir a los Estados Unidos, la difusión de su obra entró en un cono de sombra.

CIERRES Y APERTURAS
A fines del proceso militar reinaba un sentimiento nacional post Malvinas, eran las épocas del estreno de Tiempo de Revancha de Adolfo Aristarain, del el ascenso y silenciamiento de Teatro Abierto. Crecía el movimiento de cine Clubes, el cine independiente. La obra de Prelorán salió de su ostracismo, para incorporarse a la resistencia cultural a partir de acciones independientes no oficiales. Graciela Taquini viajó por toda la Argentina llevando las copias en 16 mm y haciendo

3
Presentaciones plenas de público en sus ciclos en La Manzana de Las Luces, Mar del Plata, Necochea, San Luis, Córdoba, Bahía Blanca y por la Provincia de Buenos Aires. En Buenos Aires, Yuchán un centro de Artesanías perteneciente a Juan José Rossi y con la reiterada participación del antropólogo Guillermo Magrassi también difundió sus películas. Rossi editó un libro compilando artículos diversos. Con la democracia se hicieron ciclos, homenajes de mucho suceso.Prelorán visitó con asiduidad la Universidad del Cine. Las copias en 16 mm. del Fondo habían quedado en un estado lamentable y se dejaron de prestar. Prelorán no confíó en ninguna organización del Estado para su protección y entregó copias a Rossi. Otra vez más se produce un silencio con respecto a su obra. El gobierno radical careció de políticas respecto a la conservación y difusión de estos materiales tanto desde el Instituto Nacional de Cinematografía como desde el Fondo Nacional de las Artes. Tampoco hubo interés durante el Gobierno peronista ni cuando gobernó la Alianza. En 1994 otra iniciativa privada, la del Centro Editor de América Latina, que lamentablemente ya no existe más, hizo posible la edición de una colección de libros dirigida por Jorge Miguel Couselo sobre directores cinematográficos argentinos que incluyó un libro sobre Prelorán, junto a otros directores de ficción. Prelorán comprometió la ayuda de la Fundación Antorchas para recuperar el material y su posterior edición en video en conjunto con el Fondo Nacional de las Artes. Se realizaron las primeras restauraciones del material fílmico en los Estados Unidos y se editaron algunas pocas copias de algunas obras.

Prelorán había concebido el plan de una reedición en video de filmografía completa, que se acompañaría de libros con fotos de filmación y fotos actuales junto con documentación. En el Fondo se abortó el proyecto. Ni el cable ni la televisión abierta accedieron a su obra ya que Prelorán siempre se negó a que se emitieran en forma gratuita. Ningún nivel educativo accedió a este corpus que sí tiene distribución en inglés en los Estados Unidos. Dos antropólogos visuales y realizadores Paulo Campano y Carlos Masotta con el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano intentaron producir un largometraje sobre su obra. Lograron terminar un reportaje de alrededor de veinte minutos. En el 2002 en una publicación del Museo del Cine Octavio Getino no menciona la obra de Prelorán a la hora de revisar el cine político de los 60, en donde hay un largo listado de films y realizadores. A la vez en el Museo de Arte Moderno y el Centro Cultural Ricardo Rojas, gente independiente y la Asociación de Documentalistas sienten la necesidad de mostrar y reflexionar sobre su obra. La realidad lo impone.

Autor de culto y a la vez victima de omisiones, Jorge Prelorán sigue siendo uno de los documentalistas más importantes en la historia de la cultura argentina. Su corpus de más de cincuenta películas, ha sido excluido no sólo de ciertas historias oficiales, sino también de los distintos niveles de la educación y hasta de la televisión. Sin embargo los que vieron sus films jamás olvidaran su estilo cinematográfico personal y su cualidad de rastrillar el territorio argentino encontrando y concibiendo historias de vida, documentos humanos, etnobiografías donde los otros tienen algo de nosotros. Frente a mucho cine político partidario o panfletario la obra mansa de este hombre que dijo “yo no creo en la revolución, creo en la evolución” mantiene su vigencia.

Quizás los olvidos reflejen el prejuicio de que lo político es lo coyuntural, lo militante. Es cierto

4
Que Prelorán no se ocupa de lo inmediato sino de un Tiempo con mayúscula, de una Historia inmersa en grandes procesos ligados más a lo cósmico, una Suprahistoria que deja deslizar en su visión macro-micro denuncias implícitas muy profundas de marginación e injusticia, pero que celebran la vida. Tal vez muchos no vieron Los hijos de Zerda, su película más política. También es posible que una nueva historia del cine argentino aún no escrita tendrá que ver qué grado de relación existe no sólo entre la obra de Prelorán y el cine de Tristán Bauer, o de Miguel Pereyra, o de Federico Urioste, sino también como se conecta con el de jóvenes autores de fin y comienzo del milenio.

Graciela Taquini
http://www.sescsp.org.br/sesc/videobrasil/site/dossier020/sobre_artistas.asp
http://www.gracielataquini.info/
http://www.boladenieve.org.ar/