sábado, 28 de noviembre de 2009

La obsolescencia del monumento. Muestra de arte contemporáneo internacional + Proyecciones + Foro.

Del 5.11.09 al 4.12.09
<<<>>>>

Proyecto Patricia Hakim.
Coordinadora Prof. Rosana Toledo.



Artistas: Luis Camnitzer, Gabo Camnitzer, Ticio Escobar,
Marcelo Brodsky, Santiago Porter, Esteban Álvarez Cristina Piffer, Hugo Vidal,
Lorena Guzmán, Meco Castilla, Viviana Bravo Botta, Leonardo Ramos, Diego
Figueroa, Lux Lindner, Sofía García Vieyra.



Dirección de Artes Visuales. Museo de Bellas Artes “René Brusau”. Museo de Medios de Comunicación Raúl D. Berneri. Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco.



Blindaje inestable. Orden subvertido. Paisaje expandido.
Texto del Arq. Daniel R. Fischer


“Hay una grieta en el monumento. Las hormigas entran. Parece que el blindaje se
ha vuelto inestable”.

¿Cómo ofrecer una respuesta a la crisis de la escultura conmemorativa tradicional, sin por ello renunciar a conmemorar? O es quizás que aún se aloja en lo más profundo de nuestras miradas, un resabio obtuso de misticismo conmemorativo que debe alejarse para desmitificar el “culto heroico”, enunciar el “traspaso irreversible del simbolismo trascendental a la secularización”, y aceptar el cambio de paradigma que propone -entre otros- Daniel Bell (…)“ nada es Sagrado”.


A.- Blindaje inestable. “Efecto mariposa”.
En 1957 Robert Musil escribió: La cosa más sorprendente de los monumentos es que nunca los vemos. Nada en el mundo es tan invisible. Sin embargo, cuando una acción artística los interpela de manera aguda, se filtra y cuestiona su estamento, la torsión visible produce una contracción sísmica de gran sensibilidad a las condiciones iniciales.
La revisión formal e ideológica del “monumento” siempre fractura una vivencia fuertemente empática y sentimental en la sociedad, generando evidencias complejas en el sistema de identidad.

Los criterios para identificar la identidad en las entidades, muchas veces son vagos y llevan a paradojas, producen grietas; sobre todo cuando en el centro de debate, como en este caso, se sugiere revisión sobre la permanencia de la memoria histórica o colectiva. Particularmente, porque mientras por un lado, el sentido común nos sugiere que algo tiene ciertas y específicas propiedades, éstas se muestran inconsistentes - Paradoja Sorites-, por el otro, porque se genera la sospecha y temor de que aún cuando a un objeto se le reemplace una o todas sus partes, ¿éste seguirá siendo el mismo? -paradoja de Teseo o paradoja del remplazo-.

El cambio minúsculo o sustantivo de posición pone de relieve la larga cadena de situaciones para este particular debate. Y mientras para algunos los posibles “gestos artísticos” en ocasiones, pudieran observarse como ofensivos y provocadores (movilizando a sectores más conservadores, al repudio de las estrategias artísticas con direcciones imprevisibles de diálogo o denuncia), para cierta porción de la sociedad, algunos monumentos esconden y ocultan extraños e implacables secretos aberrantes, detrás de su apariencia ostentosa y grandilocuente.

Todo esto para decir, que no es casual que la muestra que lleva por nombre: La obsolescencia del Monumento, en la ciudad de Resistencia, Chaco –Ciudad de las Esculturas, Patrimonio Cultural del Chaco-, declarada “Capital Nacional de las Esculturas por ley del Congreso Nacional- pretende mediante una pequeña perturbación inicial y por razón de un proceso de amplificación, ofrecer múltiples miradas a la “crisis” de la escultura tradicional y conmemorativa. En un lugar donde la escultura no solo es un referente local, debido a la campaña de emplazamiento de esculturas y murales en calles y paseos de la ciudad desde 1961, sino reconocida por los tradicionales Encuentros y Concursos Internacionales de Escultura al Aire Libre: La bienal de esculturas.


B.- Orden subvertido
La Muestra La obsolescencia del Monumento, como obsolescencia planificada y programada, atraviesa suspicazmente por distintas nociones, teorías y acepciones que desvían y subvierten el término monumento. El temor de muchos como se ha dicho, es que la acción mórbida debilite la “resistencia” emocional y pueda llegar al extremo de ocasionar la “muerte del monumento”; un desvanecimiento vertiginoso, una necesaria disolución simbólica.

La puesta en “crisis” de la vida útil, más conocida como ingeniería del valor, propone entonces -por propiedad transitiva- que en ocasiones nos alejemos de los estereotipos formales conceptuales de la escultura heroica tradicional y en otras, cuestionemos separándonos del misticismo y de todo carácter trascendente con que se reviste, para ensayar y repensar desde el arte contemporáneo, la posibilidad de rever y subvertir fórmulas específicas fosilizadas.
Quizás porque como señala Iria Candela al referirse a la obra de Krzysztof Wodiczko: “En algunos momentos la fórmula específica es apropiarse del ordenamiento arquitectónico y pervertirlo, evitando que pueda perpetuarse a través de mecanismos ideológicos programados la inmortalización del legado de los victoriosos simulando sus supuestas hazañas y proezas”.


C.- Hormigas subiendo al árbol.
Con una mirada sospechosa, la exhibición propone como manera de acceder y romper el hielo, la talla de un “Cristo abstracto” y una “Monjita” del artista local Juan de Dios Mena que se exhibe en sala casi con el mismo humor eclipsado que plantea Esteban Álvarez al registrar un busto de Olavarría, donde por azar o destino, dos horneros han construido sus nidos simétricamente en las hombreras del uniforme de este consagrado coronel.

Asimismo se exhiben objetos descontextualizados, esculturas o registros fotográficos que presentan y representan una réplica a gran escala de objetos cotidianos, que caricaturizan o ridiculizan, implícitamente, a la misma sociedad a la que se ofrecen como monumentos. Objetos triviales, erigidos para celebrar el consumismo masificado y su forma efímera, excentricidades proclamadas como el registro “El monumento a la cebolla” de Américo Castilla.


En otro lugar, de Sofía Vieyra una Instalación que está construida con materiales industriales, de colores intensos y brillantes que impugnan todas las complejidades interpretativas, mientras se yuxtapone significados simbólicos ocultos como ecos de imágenes que se entretejen. También de la misma artista, se observa cierta conexión íntima y preocupada por el texto y la imagen ante los medios de comunicación que en ocasiones, la lleva con igual gesto, a construir imágenes que simulan la anatomía de un frame de película para producir otras narrativas.
Si el arte puede usarse como instrumento para el estudio de la reactivación de la memoria colectiva; no solo hay intervenciones que refieren a “Otras permanencias” -como las de Vidal y Piffer, vinculadas a la persistencia, deterioro y otras constelaciones de oscuridades-, sino expansivos simulacros en el espacio público como la presentación de Alfredo “Globo” Ayala – performance- en la cual se incluye la simulación de un emplazamiento del “Monumento al monumento desconocido” proponiendo de este modo eléctricas alteraciones discursivas llenas de histrionismo y camuflaje.

A medida que recorremos la sala, como espacio de reflexión y en formato muy pequeño no falta un despliegue de imágenes encadenadas como cuadernillo de campo; capturas a la vera de la ruta. Allí también se hace evidente la mirada sutil e inquieta de Ticio Escobar – en sus anotaciones fotográficas para material de archivo-“El altar del Gauchito Gil”. O si se trata de conciliar doctrinas, el sincretismo hedonista, -inspirados en dobles lecturas o anécdotas de antiguos personajes mitológicos o históricos creando un juego visual irónico e inquietante en un marco infantil- que irrumpe en un blanco inmaculado el “Pequeño Pony” que lleva la muerte, obra de Lorena Guzmán.

Como un proyecto y trabajo de conceptualización a la solemnidad del monumento, nos encontramos con la obra formulada por Luis Camnitzer, referente del conceptualismo internacional. Junto a su hijo Gabo, en un trabajo conjunto –sonorizado-, ponen en cuestión, aquellas tumbas realizadas al soldado desconocido para honrar a los ex combatientes, con “Monumento al monumento desconocido”

En cuanto al activismo artístico o artistas que articulan sus prácticas híbridas en los espacios públicos, provocando un desborde desde cuestiones propiamente formales hacia el marco artístico institucional, vemos la propuesta de monumento “El Monumento al ejecutivo” de Diego Figueroa. Ahora bien si de tergiversación y desvío se trata, mediante algunos insignificantes elementos cambiados de contexto o modificados, allí el arte de acción de Leonardo Ramos, “El héroe somos todos” nos invita como ciudadanos a escribir y formular nuestros contenidos simbólicos e interpretativos en placas de papel.

Finalmente y como restablecimiento doloroso, con paladar más áspero y lleno de silencios que rompen el silencio, con lugares endebles, compromiso y responsabilidad pública, Viviana Bravo Botta presenta una serie de registros sobre el monumento a las “mujeres víctimas de la dictadura”, Marcelo Brodsky, las inquietantes fotografías de un monumento flagelado “Monumento a la masacre de Margarita Belén” y las esculturas decapitadas y edificios emblemáticos de Santiago Porter. Todo ellos –como sensibles fotógrafos comprometidos con los derechos humanos- intentan de algún modo señalar y dar cuenta de que “algunas decisiones tienen varios fundamentos posibles” y deben reflexionarse con sumo cuidado.

Si al final esto le pareció poco y Ud. se encuentra luego del recorrido como en la última escena de la obra teatral de John Patrick Shanley “La duda”, el monumento a las víctimas del psicoanálisis de Lux Lindner parece advertirnos, desde su experiencia personal e irónica, que el psicoanálisis tampoco parece darnos la llave, sino ser una trampa más que nos atrapa y nos deja como “cabezudo mountruizado”.


Blindaje desactivado.

1. Desde la copa:

Las preguntas que quedan flotando:
¿Es posible un proceso socio-estético, en donde la escultura conmemorativa contemporánea -en su capacidad mimética- pueda adaptarse a los diferentes contextos sociales y urbanos, incluso apropiarse de nuevos contenidos transformando su aspecto exterior, para quienes opinan que algunos emblemas en el tiempo no pueden sostener su sentido formador e inspirador que los ha gestado?

2. Pd:

Cuando Christian Boltanski planteó una obra efímera para el Parque de la Memoria, el proyecto no fue aceptado. Porque pareciera ser como dijo en su disertación Marcelo Brodsky en el Foro La obsolescencia del monumento, “algunos acontecimiento aún necesitan ser presentificados de manera física en nuestra sociedad”, ya que a pesar de todo —y quizá justamente por ello— normalmente estas esculturas tienen notables capacidades de estimular a la gente para interactuar y participar, aún cuando sean por momento veladas.


3. Curiosidades sobre las hormigas:

Según dicen, las hormigas tienen cerebro, pero es muy pequeñito (0.06 mm cúbicos) El cerebro de una hormiga es el sustrato biológico para tan complejo comportamiento; está constituido por aproximadamente medio millón de neuronas organizadas en regiones especializadas en procesar señales provenientes de distintas partes del cuerpo. Las áreas cerebrales de asociación son sitios donde se llevan a cabo gran cantidad de procesos y sinapsis donde se integra información de distintos tipos (química, visual, mecánica). Estas áreas crecen diferencialmente con la edad y la experiencia; así, una hormiga vieja es una hormiga sabia.

No hay comentarios: